Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Museos’

El regreso de Silva

jueves, 18 de agosto de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

Agobiado por la melancolía, José Asunción Silva se suicidó en Bogotá, a los 30 años, en su casa de La Candelaria, el 24 de mayo de 1896.  Su bella hermana Elvira, por quien sentía entrañable admiración, había fallecido 4 años antes a causa de una neumonía. A ella le dedicó el famoso Nocturno que habla de “las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas”.

Algunas conjeturas sostienen que el poeta estaba enamorado de su hermana, e incluso dicen que el amor era mutuo. Resulta difícil probar dicha hipótesis. Otras versiones consideran que no fue él quien se disparó, sino que le dispararon. Esta sospecha pierde peso ante el hallazgo, en la cabecera de su cama, de la novela El triunfo de la muerte, de Gabriel D’Anunzzio.

Lo cierto es que Silva no lograba vencer el dolor que le causaba la muerte de su adorada hermana, y además estaba angustiado por la crisis económica del negocio de baldosas que constituía su medio de subsistencia. Vivía en manos de los acreedores.

Fue enterrado en el cementerio de los suicidas al serle negada la sepultura católica. Según Unamuno, Silva “murió de tristeza, de ansiedad, de anhelo, de desencanto”. Y al cementerio fue a buscarlo, para hablar con él en las noches tétricas de la capital, otro poeta de la angustia, el desamparo y la orfandad –Germán Pardo García–, cuya vida desolada en medio de la dureza del páramo y la congoja desde sus primeros años lo asimilaba a Silva.

La casa donde Silva murió era la número 13 de la calle 14, que en la nomenclatura actual corresponde a la calle 12C n.° 3-41. Fue construida hacia 1715, durante la época de la Colonia. Pasado el tiempo, sufrió serio deterioro. En carta de 1990, Pardo García me comentaba: “Yo, desde la revista Nivel, luché sin cesar por esa casa que visité hace mucho, en 1935, y estaba convertida en un criadero de pollitos”.

El predio fue comprado por María Mercedes Carranza y Genoveva Carrasco de Samper, quienes adelantaron su restauración y lo destinaron a actos culturales. El 24 de mayo de 1986 fue inaugurado por el presidente Belisario Betancur con el título de Casa de Poesía Silva, para honrar la memoria del ilustre poeta suicida. De esta manera se convirtió en el templo de la poesía colombiana, y durante varios años desarrolló ponderada actividad cultural.

Y vino la época de la decadencia y la ruina. Tratándose de una entidad sin ánimo de lucro, y por más que había sido declarada Monumento Nacional en 1995, a la casa dejaron de llegarle los auxilios económicos, faltó el dinero para los gastos esenciales y abundaron las quejas sobre una deficiente administración. Pero como no hay mal que dure 100 años, hoy se anuncia su reapertura para el próximo octubre. La cultura colombiana recupera el espacio y el tiempo perdidos, y aplaude el regreso de Silva –el poeta redivivo–, que buena falta nos hace en estos días de frivolidad y olvido de los valores del espíritu.

El Espectador, Bogotá, 13-VIII-2022.
Eje 21, Manizales, 12-VIII-2022.
La Crónica del Quindío, Armenia, 14-VIII-2022. 

Comentarios 

Anoche tomé una foto en el Jardín Botánico y le copié este fragmento del Nocturno de José Asunción Silva: “Y la luna llena, por los cielos azulosos, infinitos y profundos, esparcía su luz blanca…”. Tú haces también coincidencialmente una cita en tu columna. Sintonía espiritual con el poeta, diría yo. Alberto Gómez Mejía, Jardín Botánico de Calarcá.

Linda columna sobre nuestra Casa Silva. Qué bueno saber el papel de Pardo García en esta faena cultural. Pellicer también visitó con frecuencia la tumba en el cementerio de los suicidas. Eduardo Arcila Rivera, Bogotá.

Una vez reabran la casa donde murió José Asunción Silva, hay que ir a visitarlo. No conocí las anteriores “remodelaciones culturales” de este lugar lleno de melancolía y de historia. Él es uno de esos personajes que aunque mueren jóvenes, no lo hacen nunca, al dejar obra grandiosa. Liliana Páez Silva, Bogotá.

Con alegría celebro la anunciada reapertura de la Casa de Poesía Silva. Ya era hora de que las autoridades competentes tomaran cartas y dinero para mantenerla viva, junto a la memoria del gran poeta José Asunción Silva. Inés Blanco, Bogotá.

Es una excelente noticia la posible reapertura de la Casa de Poesía Silva, venida a menos desde el lamentable fallecimiento de la poetisa María Mercedes Carranza, quien con su consagración la regentó y mantuvo vigente. Gustavo Valencia, Armenia.

Me acordé que en las Reminiscencias, de Cordovez Moure, había leído el asesinato del abuelo de José Asunción en la hacienda de Hatogrande. Y también en el mismo libro, el suicidio del poeta. Con relación a este último suceso me pareció muy curioso que el autor haya descrito lo que hizo el poeta: «Ajustó la puerta; se desnudó, para volverse a vestir con camisa de seda, pantalones de casimir y botas de charol; se arregló el peinado y la barba…”. ¿Cómo supo todo esto el autor si el suicida estaba solo en su habitación? Claro que lo atribuí a la imaginación de Cordovez, pero es que su obra no es una novela, sino un hecho histórico verídico y por tanto ha debido advertir al lector que esa descripción fue un supuesto suyo. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Respuesta. Cordovez Moure se dejó llevar por la imaginación novelesca para describir –con todos los pormenores que narra– la escena sobre el suicidio de Silva. Por otra parte, el historiador Enrique Santos Molano sostiene en su biografía sobre Silva –El corazón del poeta– que este no se suicidó, sino que “su muerte fue el producto de una clásica conspiración, adecuadamente orientada para hacer que aparentara un suicidio”. En mi concepto, el suicidio y el asesinato pertenecen a la atmósfera del mito, pero prevalece el suicidio como el hecho más probable, y además inseparable de la figura histórica y poética de Silva. A la gente no se le sacará de la cabeza que Silva se suicidó. “El poeta suicida” es la frase común con que se le recuerda. A Germán Pardo García se le menciona como “el poeta de la angustia”, y así pasó a la historia. Gustavo Páez Escobar. 

Estoy de acuerdo con tu apreciación. La vida de Silva fue novelesca, pero su biografía no debe ser una novela. Dicté una charla virtual sobre Silva para el Banco de la República de Armenia. Me basé en Chapolas negras, la biografía que sobre el poeta bogotano escribió Fernando Vallejo. Esa charla se puede ver en Youtube con este título: Chapolas negras, Silva y la melancolía –Elias Mejía–. Es una suma de otros datos, además de los compilados por Vallejo. Elías Mejía, Calarcá.

Respuesta. Escuché tu charla con atención y provecho. Varios correos me han llegado en torno a mi artículo sobre Silva, y en ellos se nota el interés que despiertan su figura poética y su vida trágica. Él es uno de los íconos de la poesía colombiana. Es inmortal. En mi biografía sobre Germán Pardo García, Biografía de una angustia (Instituto Caro y Cuervo, 1994), analizo el magnetismo que el poeta suicida ejerció sobre el poeta de la angustia, hasta el punto de que este lo visitaba con frecuencia en su tumba. Con el tiempo, Pardo intentó suicidarse en Méjico: se cortó las venas, pero lo salvó un vecino que vio salir de la puerta del poeta un hilo de sangre. Ambas, vidas fatales. Ambos, eminentes personalidades de las letras. Gustavo Páez Escobar.

Torear fantasmas de suicidas nunca ha sido provechoso para quien lo haga, y menos el fantasma de Silva, tan perteneciente al mundo de los espíritus. Gustavo Álvarez Gardeazábal, Tuluá.

Categories: Cultura, Museos, Poesía Tags: , ,

Museo del Oro Quimbaya

viernes, 8 de julio de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

Fue fundado en la ciudad de Armenia por el Banco de la República, en julio de 1986, y el diseño arquitectónico lo elaboró Rogelio Salmona, obra que lo hizo acreedor al Premio Nacional de Arquitectura de 1988. Tuvo un cierre cercano a los 3 años, debido a un programa de recuperación y preservación que obedeció al desgaste natural producido por 36 años de funcionamiento y a la necesidad de fortalecer la estructura.

El museo contó con la valiosa gestión de Hugo Palacios Mejía, oriundo del Quindío, quien como gerente general del Banco de la República puso todo su empeño para sacar adelante la construcción con la grandiosidad que hoy ostenta, y fue inaugurado en el gobierno de Belisario Betancur. Era gerente regional del banco el agrónomo Josué López Jaramillo, otro entusiasta eslabón de este gran suceso cultural.

La importante colección arqueológica está situada en sitio ideal, que es el Quindío, para resguardar el patrimonio aportado por las civilizaciones quimbaya, calima, muisca, tairona, tumaco, nariño y otras tribus indígenas. En estas piezas de inestimable valor, constituidas por infinidad de objetos en cerámica, esculturas de piedra, madera, hueso, textiles y diferentes elementos, resurge todo un pasado guerrero, laborioso y artístico, que de todo eso había en aquellas mentes y voluntades que hoy no alcanzamos a comprender en su exacta dimensión.

Los poporos indígenas son reales piezas de arte aborigen concebidas como utensilios útiles para la vida cotidiana, y encierran misterio y fascinación. Se calcula que el poporo quimbaya exhibido en el Museo del Oro de Bogotá fue fabricado hacia el año 301 a. C. Su proyección en el tiempo hace pensar en la propia inmortalidad del espíritu indígena.

Si pasamos a los artículos de oro, que los hay en las formas más diversas, extrañas y deslumbrantes, tenemos que inclinarnos ante la magnificencia del ingenio creativo que viene de las comunidades indígenas. Este hecho certifica la identidad cultural de la región, que a veces se olvida. Es el Quindío tierra de guacas por excelencia. Allí se escarba y se escarba la tierra y siguen saliendo tesoros y más tesoros que brillan como una fantasía. Nada tan indicado, por lo tanto, como que el Museo del Oro Quimbaya esté erigido en este territorio legendario, cuna de mitos, leyendas, patasolas y lloronas en eterna cofradía.

Este 16 de junio se abrieron de nuevo las puertas del museo. Allí surgirán nuevas atracciones: un centro de documentación virtual, auditorio con tecnología y acústica de máxima calidad, sala infantil, jardín botánico, moderna sala de exposiciones, todo rodeado de plantas y palmeras ornamentales, de senderos y surcos de agua.

Sin embargo, Josué López Jaramillo, que como exgerente del Banco de la República conoce muy bien la obra, me hace esta observación: “El municipio no ha sido capaz de abrir la calle por el costado sur, conformado por matorrales y chamizas, lo que constituye motivo de inseguridad, además de ofrecer mal aspecto estético”. Ojalá la alcaldía local revise esta falla.

El Espectador, Bogotá, 2-VII-2022.
Eje 21, Manizales, 1-VII-2022.
La Crónica del Quindío, 3-VII-2022.

Comentarios 

Con alegría y un poco de pesar he leído la columna acerca de la reapertura del Museo del Oro Quimbaya. Digo alegría porque se abre remodelado y con nuevas propuestas y salas para su disfrute. Y digo tristeza por la desidia de las autoridades para acatar la sugerencia de encerrar la parte sur que representa un peligro enorme para los tesoros que en él se conservan, según lo manifiesta el doctor Josué López Jaramillo. Conocí el museo hace unos 15 años. Es maravilloso y la edificación, magnífica. Gracias por rescatar estas memorias. Inés Blanco, Bogotá.

Categories: Museos, Quindío Tags: ,

La máquina del poeta

miércoles, 11 de enero de 2012 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Tal vez a pocas personas interese saber que la máquina de escribir de Germán Pardo García, muerto en Méjico hace cuatro años, fue rescatada para el museo que lleva su nombre en la población de Choachí. Muchos ignorarán la noticia. Por fortuna, quedan lectores sensibles (la honrosa minoría selecta) que se preocupan por los sucesos de la cultura.

Cuando el espacio aéreo está fletado por los negocios florecientes de la droga, transportar de Méjico a Colombia un artefacto anticuado e inútil, que ya no escribe poesía, suena a quijotada. Sin embargo, es un hecho destacable. Quienes amamos los símbolos del talento sabemos lo que representa esta herramienta de trabajo que forjó, entre tecleos silenciosos, una de las obras más valiosas de la literatura americana.

En mi viaje a Méjico, pocos años antes de su muerte, que­dé maravillado al descubrir en su sencillo  apartamento la parvedad de sus bie­nes materiales y la majestad de sus emblemas.

En un mueble, la bandera de Colombia. Y colgados en la pared, los retratos de Einstein, César y Jack Dempsey, a quienes él cali­ficó como «el hombre más grande que ha dado la huma­nidad en cuanto al pensa­miento», «el gigante de la ac­ción» y «el gigante de la fuer­za».

Me imaginaba al poeta ro­deado de un mar de libros, y solo hallé dos: un diccionario de griego y un ejemplar de Apolo Pankrátor, obra que re­coge su producción en 60 años de poesía (1915-1975). Cerca de estos libros reposaba su máquina de escribir como trofeo épico con la que había escrito miles de poemas y ha­bía ganado la batalla del espí­ritu.

La preciosa corresponden­cia que mantuvo Germán Par­do García con escritores co­lombianos y de diferentes paí­ses vio la luz en aquella im­prenta elemental, hoy silencia­da para siempre. Al desapa­recer el amo, la máquin, huérfana de afecto, se entu­meció como elemento iner­te.

Hoy se recupera gracias a la mediación del escritor co­lombiano Aristomeno Porras, resi­dente en Méjico, que me la remitió para entregarla a la Casa de la Cultura de Choachí. Quedará en la tierra donde el poeta del cosmos tomó el aliento para su poesía monu­mental. El alma del Pardo García vivirá en el páramo que templó su espíritu para el do­lor y la grandeza, y reposará en el utensilio alegó­rico de sus combates de escri­tor. Está máquina tiene algo de fantasmal por su conviven­cia con el ermitaño de Río Támesis.

El alcalde de Choachí, Héctor Darío Cruz, es el cla­vero de la reliquia. Al recibir­la, me manifiesta lo siguiente: «Expreso mis agradecimientos por la asignación de la máqui­na que perteneció al poeta Germán Pardo García, como también por su gentil dona­ción del libro Biografía de una angustia, elementos que en­traron a ser parte del patrimo­nio cultural del municipio y que darán a las próximas ge­neraciones la oportunidad de conocer estos valores”.

La Crónica del Quindío, Armenia, 13-VIII-1995.
Prensa Nueva Cultural, Ibagué, agosto de 1995.

 

Categories: Museos, Poesía Tags: ,

Museos de Bogotá

jueves, 10 de noviembre de 2011 Comments off

Salpicón

Por: Gustavo Páez Escobar

Valioso legado cultural entrega el alcalde Andrés Pastrana Arango, con el patrocinio económico de los cinco ins­titutos descentralizados del distrito, al recoger en este libro esplendoroso publicado por Villegas Editores una muestra de los 34 museos que existen en Bogotá. Consta el libro de 240 páginas y más de 350 ilustraciones a to­do color, y los textos llevan la firma de Enrique Pulecio Mariño.

La mayor referencia histórica que tiene una ciudad reside en sus museos. Preservarlos e incrementarlos, co­mo debe ser función vigilante de toda sociedad culta, sig­nifica resguardar el pasado para afianzar el futuro. Dia­logar con los museos es lo mismo que buscar nuestras pro­pias raíces y el sentido de la nacionalidad. Hay que aplau­dir este aporte grandioso que hace la administración Pas­trana para que la gente halle el mayor patrimonio que enorgullece a Bogotá, por primera vez reunido en un mis­mo libro.

No es fácil conocer la totalidad de los museos, entre otras cosas porque se ignora la existencia de muchos de ellos. No todos saben, por ejemplo, que la ciudad cuenta con los siguientes lugares exclusivos: Museo Postal, Museo Nacional de Comunicaciones, Museo de Artes Gráficas, Mu­seo de Trajes Regionales de Colombia, Museo de los Niños, Museo del Mar, Museo Francisco de Paula Santander, Museo Colombia, Museo Organológico Musical, Museo Militar, Mu­seo de la Policía, Museo Ricardo Gómez Campuzano, Museo de Desarrollo Urbano, Museo de Arte Religioso, Museo del Siglo XIX.

Tenemos, además, otras obras de extraordinaria trascen­dencia. El Museo Nacional, que fue fundado por el general Santander en 1823, es el más antiguo del continente. Posee reliquias históricas de inestimable valor, y la ca­sa (antiguo panóptico) es una de las construcciones más admirables de la capital. En el Museo de Arte Colonial, que funciona en el viejo claustro de la llamada Casa de las Aulas (construido en 1604), se conserva el más amplio legado de la Colonia.

El Museo del Oro, que tiene resonancia en el mundo en­tero, es el mayor templo de las culturas precolombinas que se ejercitaron en la elaboración de la orfebrería, la cerámica y el oro. Habiéndose iniciado con 335 piezas, la colección liega hoy a 45.000.

Una obra paralela en el campo de la cerámica orfebre y artesanal es el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge, creado por el doctor Eduardo Nieto Calderón cuando ocupaba la presiden­cia del Banco Popular. Esta muestra consta de 16.000 pie­zas de cerámica precolombina y abarca todas las culturas del ayer legendario. Realización plausible la de este ban­quero que entendió (lo que no es usual) que las entidades financieras, fuera de producir dinero, deben preocuparse por el desarrollo cultural de la patria.

Cuado se quiera admirar las artesanías colombianas salidas de todas las regiones debe visitarse el Museo de Artes y Tradiciones Populares. En el Museo El Chicó, dedicado a la memoria de Mercedes Sierra de Pérez, que donó la vieja casona santafereña, el visitante se sentirá en la clásica hacienda sabanera, rodeado de mue­bles, porcelanas, vajillas y otros artículos de ambiente europeo combinados con objetos de la Colonia. El Museo de Arte Moderno, viva representación de las tendencias pictóricas del siglo XX, es admirado en toda Latinoamérica.

En la Quinta de Bolívar surgirá, en cada rincón del re­fugio preferido por el Libertador para sus días de descan­so, la personalidad palpitante del prócer. Como era su recinto íntimo, todavía iluminado hoy por la llama ar­diente de Manuelita, Bolívar permanece allí en sus horas de amor y en sus añoranzas guerreras.

En fin, cada museo es un espíritu. En cada uno de ellos brota una atmósfera propia e inconfundible. Esta obra es una incitación para que la ciudadanía acreciente el sentimiento hacia la patria, sus símbolos, tradiciones y costumbres. Visitando museos se comprende la vida y se eleva el espíritu.

El Espectador, Bogotá, 22-III-1990.

* * *

Misiva:

Gracias por la nueva manifestación gentilísima sobre la obra del Museo Arqueológico del Banco Popular. He vivido reconocido por sus nobles y generosas manifestaciones sobre mi paso por el Banco, del cual fue usted colaborador dilectísimo. Sigo y aplaudo sus pasos literarios, periodísticos y aun históricos y me complace registrar su gran actividad intelectual. Eduardo Nieto Calderón, Bogotá.

Categories: Museos Tags:

Armenia y su museo

martes, 4 de octubre de 2011 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Armenia, ciudad turística admirada por la exuberancia de sus tierras, la hospitalidad de sus gentes y la prodigalidad de sus paisajes, es uno de los sitios que más atraen el interés del país. Su envidiable posición geográfica, unida a la comodidad con que se viaja por estos parajes de anchas vías y generosos placeres, acerca más al país hacia los predios que fueron apareciendo a golpes de hacha y que conforman hoy un paraíso.

Los colonizadores que bajaron de Antioquia descuajando montes en lucha contra la naturaleza resistente y bravía, y halagados por la sed de caucho y de oro, no sabían que, mucho más que eso, descubrirían el inmenso territorio de los quimbayas, sepultado entre murallas misteriosas. Un pueblo dormido en el reposo de los siglos estaba clavado en lo más hondo de la tierra como un desafío asombroso.

El hacha, símbolo de trabajo y prosperidad, tumbó montañas en busca de riquezas y de horizontes. Tal el Quindío prodigioso, marcado por la exuberancia. Aires frescos salieron al paso de los conquistadores y les enseñaron la majestad de tierras ubérrimas que al correr de los años iban a convertirse en emporio de riquezas.

El pueblo quimbaya, resguardado por montañas de silencio y confundido con la misma gleba, fue emergiendo de sus cavernas y mostrando las sorpresas que nadie había imaginado. Brotó, como por encanto, el impresionante espectáculo de fértiles campiñas, y de las entrañas de la tierra comenzó a notarse el vestigio de tesoros incalculables que aquellos rústicos exploradores habían destapado para la posteridad.

La cerámica quimbaya, laboriosamente trabajada por manos de artistas, es admirada como una de las expresiones aborígenes más avanzadas del mundo. El talento vertido en esas piezas resulta desconcertante para los arqueólogos y los antropólogos, que no cesan en el empeño de desentrañar los misterios del ayer legendario.

Maestros en el arte de plasmar en figuras de barro delicadas líneas y filigranas, a la par que símbolos do sus dioses, la ciencia actual se sorprende con el ingenio de estos auténticos creadores de belleza. Se dice de ellos que eran un pueblo guerrero que defendía sus dominios con arrojo e intrepidez, y hay que agregar que se trataba, igualmente, de forjadores del espíritu.

La ciudad de Armenia, surgida a golpes de hacha hasta constituir la urbe que hoy sobresale por su dinamismo y espíritu creador, ha recibido con unción ese legado de grandeza. Celosa del pasado que imprimió para siempre el carácter de este pueblo altivo y laborioso, sabe que la herencia espiritual es la fibra más sensible de su idiosincrasia.

El Banco Popular, institución preocupada por preservar la cultura del país, tuvo el acierto de formar, a escala nacional, un museo de arte precolombino que rescatara del olvido el patrimonio que permanecía disperso y que no sabía valorarse. El museo de Armenia, nacido de una ley de la República, se halla confiado a la tutela del Banco Popular, entidad que con exquisito gusto y la asesoría de expertos exhibe en su edificio una admirable colección de cerámica quimbaya. En el deseo de hacer conocer igualmente las demás culturas del país, la entidad ha enriquecido esta muestra con piezas de otras regiones.

Turistas nacionales y extranjeros se encaminan interesados en este museo que es el mayor atractivo de Armenia y que se conserva como orgullo para una ciudad que se afianza en su pasado de leyendas y misterios para fabricar un porvenir cada vez más promisorio.

El Espectador, Bogotá, 1-XI-1977.

Categories: Museos, Quindío Tags: ,