Archivo

Archivo para la categoría ‘General’

Por el territorio de los muertos (2)

miércoles, 9 de noviembre de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

 

Varias veces recorrí con mi hijo el sector donde está sepultado José Asunción Silva, pero no lográbamos localizar su tumba. Apareció al fin el suntuoso monumento de otra época, convertido hoy en una construcción deteriorada. En la parte superior leímos con gran dificultad los nombres del poeta y de su hermana Elvira, que se hallan cubiertos por densas capas de suciedad, es decir, de abandono y olvido.

 

¿Por qué la Casa de Poesía Silva no mantiene reluciente este monumento de tanta significación en la historia del país? Esto mismo sucede con otras figuras de las letras y la sociedad. Es oportuno recordar que los restos de Silva fueron sepultados en el cementerio de los suicidas, que era un verdadero muladar, y allí estuvieron durante 41 años, hasta que en 1937 fueron trasladados al cementerio Central.

 

También el sepulcro de Rafael Pombo registra dejadez a causa de las manchas negras que avanzan por la escultura. Con todo, me confortó ver a un muchacho de unos 16 años que leía con interés, en el libro abierto en la parte superior de la estatua, la primera estrofa de El renacuajo paseador, y me dije que por fortuna existe aún gente que disfruta la exquisita poesía del pasado.

 

Nos causó curiosidad la cara nítida de un apuesto señor cuya escultura está adornada con una corona, sin que aparezca su nombre. Dándole vuelta al sarcófago, hallamos esta inscripción en letras minúsculas, debajo de un verso que se cita en un ángulo del pedestal: i e a. Por ese medio logré identificar al personaje ilustre: Ismael Enrique Arciniegas, político, periodista y poeta santandereano, muerto en 1938.

 

En el panteón del presidente Eduardo Santos están también enterrados su esposa Lorencita y sus padres Francisco Santos y Leopoldina Montejo. Es un lugar carente de ostentación, y está algo alejado de la avenida principal, en la que reposan alrededor de 20 presidentes. Francisco Santos fue un notable político, abogado y periodista santandereano que se suicidó en Curití a los 51 años de edad debido a una enfermedad incurable. Sus despojos fueron enterrados en el cementerio laico de la población, y cuando su hijo llegó a la presidencia del país, en 1938, los hizo trasladar al camposanto bogotano.

 

En la lápida del presidente aparece Bogotá como lugar de su nacimiento, cuando en realidad nació en Tunja. El historiador Gustavo Mateus descubrió hace varios años la partida de bautizo en la catedral de Tunja, lo que hizo aumentar de 13 a 14 el número de los presidentes boyacenses. Desde el gobierno de Rojas Pinilla, hace ya 65 años, Boyacá ha estado huérfana de esta dignidad. El error relacionado con la ciudad natal obedeció al hecho de haberse ido Santos a vivir a Bogotá desde muy niño.

 

La arquitecta e historiadora quindiana María Eugenia Beltrán me envía este mensaje acerca de mi artículo anterior: “Amo los cementerios. Son el testimonio de la sociedad y representación de una estética que admiro”. En la próxima entrega comentaré otros aspectos curiosos que se desprenden de este recorrido por la necrópolis bogotana.

__________

 

El Espectador, Bogotá, 5-XI-2022. Eje 21, Manizales, 3-XI-2022. La Crónica del Quindío, Armenia, 6-XI-2022.

 

Comentarios

 

Con relación al nacimiento del presidente Eduardo Santos, hubo polémica durante varios años, hasta que se hizo el descubrimiento de su partida de bautizo en la catedral de Tunja por Gustavo Mateus, hecho que consignó en su libro Eduardo Santos. Creo que a él no le gustaba decir que había nacido en esta ciudad, de donde era oriunda su madre. Se comprobó así que el ilustre presidente nació efectivamente en Tunja, el 26 de octubre de 1888, y en marzo del año siguiente, sus padres se trasladaron a Bogotá. (En Wikipedia figura erradamente nacido en Bogotá el 28 de agosto de 1888). Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

 

En mis muchos recorridos por cementerios del mundo me sorprende el cambio de concepción de la muerte y la importancia de honrar a los personajes que han hecho historia. En el cementerio Monumental de Milán se puede hacer el recorrido desde los inicios del rito de enterrar. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, hoy se están modernizando estos mausoleos con las más altas técnicas de acondicionamiento ambiental para retardar los daños que se causan con el paso del tiempo. María Eugenia Beltrán Franco, Armenia.

 

Ojalá tu página contribuya a crear respeto por la memoria de colombianos ilustres. En este país no tenemos conciencia de la importancia que tiene nuestra historia. Esperanza Jaramillo, Armenia.

 

Me encantan estos artículos que resumen de una manera exquisita el recorrido por un cementerio que por lo general se describe triste. Acá conocemos historia y pormenores de importantes personajes del país que el paso del tiempo ha ido dejando en el olvido y se ve reflejado en tumbas mal cuidadas donde hasta los nombres tienden a desaparecer. Liliana Páez Silva, Bogotá.

 

Los cementerios tienen muchas aristas: la vida, la muerte, el abandono, el reconocimiento, los olvidos, los homenajes, el miedo, la dejación física por parte de deudos o del Estado, de las familias arrepentidas o gozosas por la desaparición de uno de sus miembros, los crímenes, los desaparecidos, las muertes prematuras… en fin, la lista es interminable. Los cementerios con su misterio y su sombra de terror, de silencio, son lugares muy visitados en el mundo y en ellos se logran inmensos descubrimientos, como tú y tu hijo, con la tumba del poeta Ismael Enrique Arciniegas. También tristezas, como en el caso de las tumbas de los poetas Silva y Pombo, que nadie se ocupa de cuidarlas. De igual manera, la tumba del doctor Santos y su señora Lorencita, donde el Estado se ha desentendido de mantenerla de forma decorosa y respetable, como debe hacerlo con todo presidente de la nación. Inés Blanco, Bogotá.

Categories: General Tags:

Por el territorio de los muertos (1)

martes, 25 de octubre de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

En 1836 fue dado al servicio el cementerio Central de Bogotá, y 3 años después se construyó la capilla central, al frente de la cual está el panteón donde reposan los restos del presidente Laureano Gómez, de su esposa María Hurtado de Gómez y de su hijo Álvaro Gómez Hurtado.

En abril de 1948 se enterraron en el globo 3 –en el que ahora funciona el parque El Renacimiento– los cuerpos de cientos de personas fallecidas durante el Bogotazo. Pasados 186 años desde la inauguración, hoy el cementerio está fuera de servicio y se convirtió en un gran recinto de memoria histórica. En 1984 fue declarado Monumento Nacional.

Los planos fueron elaborados por Domingo Esquiaqui, y la construcción fue adelantada por Pío Domínguez y Nicolás León. Julián Lombana edificó la portada, y en la parte alta se ve una estatua de Cronos ejecutada por Colombo Ramelli. Este dios porta un reloj de arena, que representa el curso del tiempo, y una guadaña, símbolo de la muerte.

En días pasados visité el cementerio en compañía de mi hijo Gustavo. Mi visita anterior ocurrió hace más de 10 años, cuando fui a buscar la tumba de Antonio José Restrepo, el famoso ‘Ñito’ Restrepo, que no se sabía dónde se hallaba. Se decía que en el cementerio Libre de Circasia; o en Titiribí, Antioquia; o en Barcelona, España, donde murió en 1933. Un día descubrí la noticia exacta: los restos habían sido trasladados, por gestión del presidente Eduardo Santos, de Barcelona al camposanto bogotano.

En el panteón de las Hermanitas de los Pobres notamos que hay una lápida volteada, otras dos están ladeadas, y otra tiene escritos los datos sobre el cemento fresco, con uso de algún objeto filudo. Figura una hermanita con su nombre religioso: Matilde San Agustín, y a continuación está el nombre que llevaba antes de entrar al convento: Estela Abad Mejía. Parece que es la última religiosa sepultada en este panteón, en el año 2003.

En los cementerios se descubren signos que despiertan curiosidad, sorpresa, lástima, tristeza e incluso hilaridad. Un día me dio por visitar el cementerio de un pueblo, sin ganas de quedarme todavía allí –¡válgame Dios!– , y gocé leyendo algunos mensajes dirigidos a los difuntos en forma sincera y auténtica, que adquieren para el transeúnte –¡qué pena!– el tono del gracejo. Pero sigamos el recorrido.

Nos llamó la atención la tumba de María Surley, muerta el 10 de septiembre de 1977. En ella aparece la foto de una joven sonriente, y en un ángulo se lee: “Feliz cumple hija”. Era el aniversario número 45 de su muerte, y su madre la visitó con flores frescas que irradiaban belleza entre las tumbas marchitas del contorno. No cabe duda de que ella ha ido a visitarla ese mismo día, durante 45 años, con cariño imperecedero. Tierno cuadro de amor, refrendado por esta inscripción fijada en la lápida: “Hija tu cuerpo descansa aquí, tu alma con Dios y tu recuerdo con tu familia”.

­­__________

El Espectador, Bogotá, 22-X-2022. Eje 21, Manizales, 20-X-2022. La Crónica del Quindío, Armenia, 23-X-2022.   

Comentarios 

Hay cementerios muy famosos en todo el orbe; sin embargo, por sencillos o pueblerinos que sean, guardan secretos y anécdotas muy curiosas. Hace unos días escuché a una periodista española quien por cosas de la pandemia se comprometió a trabajar con una revista dedicada a las historias y anécdotas de los difuntos. Y contó que, visitando alguno de los cementerios en París –creo –, encontró una tumba con un epitafio que decía: «Gracias por venir, disculpe que no me levante». Inés Blanco, Bogotá.

Qué interesante columna sobre el último destino para la especie humana: la parca. ¿La tumba de “Ñito” Restrepo sí reposa allí? Él fue un admirable hombre ilustrado, de rápido y mordaz verbo.  Atenas Pei (correo a El Espectador).  

Respuesta. Sus cenizas fueron trasladadas de Barcelona, España, por gestión del presidente Eduardo Santos, y se encuentran en el sector 2, denominado sector Trapecio, del cementerio Central. Gustavo Páez Escobar.

Amo los cementerios. Son el testimonio de la sociedad y representación de una estética que admiro. María Eugenia Beltrán Franco, Armenia.

¿Qué te motivó a iniciar esta serie de artículos, tema no muy frecuente en el periodismo? Me permito mencionar un pertinente dato sobre el cementerio bogotano. En diciembre de 1836, fue enterrado allí el primer hijo del general Francisco de Paula Santander y su esposa Sixta Pontón Piedrahíta, quien fue bautizado con el nombre de Juan. Él nació el día 20 de ese mes y murió a los pocos minutos. Con su inhumación, se estrenó el cementerio Central de Bogotá. Su ilustre padre era en ese entonces el presidente de la Nueva Granada. A partir de entonces, los difuntos de familias de alto rango social empezaron a ser enterrados allí, pues la costumbre era darles sepultura en las iglesias. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Respuesta. He sido un enamorado de los cementerios, por las enseñanzas que dejan y por el aspecto curioso o jocoso que ofrecen algunas tumbas. En Buenos Aires visité los de la Recoleta y la Chacarita. En Villa de Leiva gocé mucho con algunas leyendas dejadas por los parientes. En Soatá, mi pueblo natal, acabo de visitar su cementerio y lo encontré transformado. Gustavo Páez Escobar.

Categories: General Tags:

Adelaida

miércoles, 30 de marzo de 2022 Comments off
Categories: General Tags:

Quindío: arqueología e historia

viernes, 5 de noviembre de 2021 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

El Museo Arqueológico del Quindío fue creado por la ley 53 de 1959, adscrito al Instituto Colombiano de Antropología; en 1965 se trasladó como dependencia de la Universidad del Quindío, y fue inaugurado el 1° de julio de 1967, primer aniversario de la fundación del departamento.

Cuando llegué a Armenia en 1969 como gerente del Banco Popular, llevaba la misión de buscar contactos para obtener que la entidad administrara el museo, dentro del programa que adelantaba el presidente de la institución, Eduardo Nieto Calderón, para preservar los elementos culturales de las etnias aborígenes, labor iniciada en la Casa del Marqués de San Jorge, en Bogotá, donde se guardaban más de 10.000 piezas de diversas civilizaciones.

En 1972 se firmó entre el rector de la Universidad del Quindío, Camilo Hadad Salame, y el Banco Popular un contrato de fideicomiso mediante el cual el banco pasó a manejar la colección quimbaya, representada por cerca de 2.000 piezas. Para dicho fin fueron adaptados, a título gratuito, los pisos 7 y 8 del moderno edificio construido en la calle 21 por Fajardo Molina Hermanos, que fue inaugurado en 1973.

Además de la exhibición del tesoro quimbaya en la sede bancaria, labor que se ejercía incluso los días de fiesta, el museo se convirtió en una gran sala cultural donde se dictaban conferencias, se presentaban libros y se ofrecían diferentes actos de interés general. Otra idea fue la de reeditar la obra Recuerdos de la guaquería en el Quindío (1924), de Luis Arango Cardona, pero este plan no se pudo concretar.

Como directora del museo continuó Marina Cadavid Hernández, dama versada en esta materia y poseedora de exquisitas calidades personales, cuya presencia en el nuevo programa se prolongó por más de 10 años, hasta que el museo regresó a la universidad. En aquella ocasión, ya había dejado yo la gerencia regional del banco.  De ese hecho vine a enterarme años después, y lamenté, por supuesto, el final de aquella realización en la que habíamos comprometido entusiastas empeños como aporte a la cultura departamental.

El 23 de mayo de 1980 fue fundada la Academia de Historia del Quindío por 9 eminentes quindianos, la que entró a ejercer ponderada labor en la investigación, el estudio y el enaltecimiento de los sucesos y de las personas que han contribuido al progreso regional. Los pueblos no llegan al deseable grado de civilización sino en virtud del esfuerzo colectivo y del liderazgo de quienes forjan el desarrollo de la sociedad. El objetivo de esta academia es, por supuesto, mantener la memoria y las tradiciones de la comarca, con miras a realzar la identidad propia.

La inauguración de la academia se realizó en el Museo Arqueológico del Quindío, y a ella asistieron distinguidas personalidades, como Volney Toro, gobernador del departamento, y el obispo Libardo Ramírez Gómez. Integraron la primera junta Jesús Arango Cano como presidente, Jaime Lopera Gutiérrez como vicepresidente y Alfonso Valencia Zapata como secretario. Meses después ingresaron 4 miembros correspondientes, entre ellos Marina Cadavid, la directora del museo.

Es importante destacar el hecho de que esta dama laboriosa figuró como actora en ambas organizaciones, dadas sus particulares dotes como persona culta y con alta vocación de servicio a la comunidad. Fue mi gran colaboradora cuando dirigimos el museo, y dejó rastro en la actividad cultural de la región. Se me perdió de vista hace 38 años, cuando volví a Bogotá.

Pasado el tiempo, pregunté varias veces por ella, y nadie me dio razón sobre su vida. Alguien me informó que residía en una finca de Pueblo Tapao, pero no logré localizarla. Quería hablar con ella sobre nuestra vieja época en torno a aquellos oficios de grata recordación. Sin embargo, me quedé con el pesar de la ausencia definitiva, ya que Marina falleció hace cerca de 4 años, agobiada por un cáncer, como acabo de saberlo por el periodista y escritor Miguel Ángel Rojas. “Tuve contacto con ella –me precisa él– hasta muy pocas semanas de su muerte, de la que casi nadie se enteró”.

Sirvan estas líneas para rendir sentido homenaje a este ser extraordinario que tanto trabajó por el Quindío, y que fue un eje entre ambas instituciones. Su muerte –que muchos ignoran aún– me ha producido consternación.

__________

Academia de Historia del Quindío, Armenia, 31-X-2021.
El Quindiano, Armenia, 4-XI-2021. Eje 21, Manizales, 8-XI-2021.

Comentarios 

Qué interesante labor la del Banco Popular por la cultura colombiana. A mí me correspondió, como gerente de la zona Oriental, recuperar el museo de la Bagatela en la Villa del Rosario de Cúcuta y también la creación de la sala de textiles guane en el museo de la Academia de Historia de Santander. Creo que nuestras actividades en el sector financiero tuvieron matices que nos motivaron y nos llenaron de enormes satisfacciones. Eduardo Durán Gómez, Bogotá.

Conmovedora página acerca de la historia del Museo Arqueológico del Quindio. El  fallecimiento de la directora y amiga Marina Cadavid casi en el olvido duele como una fina espina en el corazón clavada. Yo, como lectora, he sentido el vacío y hasta el dolor que esta historia narra. Inés Blanco, Bogotá.

Justa la añoranza de las dos beneméritas instituciones mencionadas. Me uno a la sentida expresión de condolencia por el fallecimiento de Marina Cadavid, hermosa y culta mujer a quien tuve el honor de conocer y compartir amenas y edificantes charlas sobre temas culturales, de los cuales era una verdadera entendida. Gustavo Valencia García, Armenia.

Categories: General Tags:

En el alma del Quindío (3)

martes, 14 de septiembre de 2021 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

Con esta entrega finalizo las pinceladas sobre los paisajes y la gente que surgieron durante mi visita a la tierra quindiana. Volver al Quindío será siempre grato. Allí dejé  hondas raíces y bellos recuerdos a raíz de los 15 años de residencia en Armenia.

El terremoto de 1999 causó en la ciudad 921 muertos, 2.300 heridos, más de 30.000 viviendas afectadas y más de 1 millón de metros cúbicos de escombros, según el Servicio Geológico Colombiano. Me encontré en esta ocasión con el arquitecto Eduardo Fajardo Molina, exalcalde de Armenia, quien fue el constructor, junto con su hermano Gustavo, del edificio del Banco Popular.

Hablamos de aquella dantesca catástrofe que en 28 segundos tumbó el 75 % de Armenia. Y vinieron a cuento la cantidad de edificaciones derrumbadas. Sobre la sede del banco, me dijo con orgullo: “El banco no se cayó”. La construcción de ese edificio fue mi programa prioritario cuando ocupé la gerencia regional. Mi vieja casa de trabajo quedó intacta, y esto me produce regocijo.

Después del terremoto, la ciudad fue reconstruida en 5 años. Milagro prodigioso que refleja el espíritu de resistencia y progreso de los quindianos. Hoy es una ciudad nueva y esplendorosa, si bien la invasión del espacio público representa un lunar que la desfigura. Ese es el gran reto para las autoridades. En el ámbito cultural, tuve el agrado de visitar a Carmelina Soto en el sitio del parque Sucre donde reposan sus restos. Y de repasar su entrañable poema Mi ciudad: “Y nació mi ciudad en sol bañada, / los pies en tierra aurífera y oscura / y una perenne vocación de altura / en la límpida frente iluminada”… El legado que dejan los escritores, poetas y en general los artistas se convierte en patrimonio público.

Al pasar ante la estatua de Baudilio Montoya en La Bella, Calarcá, sentí como si regresara el pasado del Quindío romántico y bohemio. Y me acordé, por supuesto, de personajes muy ligados a mis afectos: Euclides Jaramillo Arango, Eduardo Arias Suárez, Alirio Gallego Valencia… En la Casa de Cultura de Calarcá visité las tumbas que guardan las cenizas de Luis Vidales y de Javier Huérfano. Pueblos, paisajes, parques, personas, estampas múltiples… todo fue brotando en alas de la emoción y la añoranza. El Quindío cabe en un rincón del alma.

La última pincelada es para la visita al Cementerio Libre de Circasia, obra fundada por Braulio Botero Londoño en 1928. En contra de la norma discriminatoria de la Iglesia católica en aquellas calendas, el cementerio abrió sus puertas para cualquier ciudadano, sin tener en cuenta su ideología política o religiosa. Y fue destruido por el fanatismo en la década de 1950.

Entrar hoy a ese recinto artístico donde no existen cruces ni signos lúgubres, y que subsiste a pesar de las embestidas políticas y clericales de otros tiempos, equivale a encontrar un retazo de sosiego –y también de historia patria– en medio de la realidad de la muerte.

El Espectador, Bogotá, 11-IX-2021.
Eje 21, Manizales, 10-IX-2021.
La Crónica del Quindío, Armenia, 12-IX-2021.

__________

Comentarios

No hace falta ser poeta para percibir en tu crónica la emoción de tus palabras y la mirada a un pasado que conmueve el alma y se fija en el recuerdo como un pálpito que no cesa. Me encantó esa dulce nostalgia, salpicada con la visita a los lugares sagrados donde reposan seres entrañables, grandes poetas: Carmelina Soto, Luis Vidales, Javier Huérfano, tan cercanos en las palabras y en la amistad. El encuentro con tus amigos ya desaparecidos y con el arquitecto causó, sin duda, conmoción en tu ánimo. Inés Blanco, Bogotá.

Bueno, así le rindió merecido culto a esa enormemente bella región. Sobre la misma que una vez el cantautor argentino Alberto Cortez dijo que no conocía tierra de tan singular belleza. Atenas (correo a El Espectador).

Gratos recuerdos tenemos de su paso por el banco. Los quindianos nos sentimos representados por usted. Álvaro (correo enviado a El Espectador).

Categories: General Tags: