Archivo

Archivo para la categoría ‘Personajes singulares’

Memoria de Miguel Cuervo Araoz

miércoles, 13 de marzo de 2024 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Hace 59 años –9 de mayo de 1968– falleció en Bogotá Miguel Cuervo Araoz. Nació en la misma ciudad el 20 de enero de 1909. Se destacó como uno de los personajes más emprendedores y audaces de su época. Gran enamorado de la selva, vivió en ella 42 años, incluidos los 10 que residió en el Llano. Fue el fundador de Mitú, modesto caserío que era el punto de encuentro de las 27 etnias de la región, y desempeñó el cargo de comisario del Vaupés entre 1936 y 1942.

Cuervo Araoz aprendió a querer la selva por la estadía que tuvo en el Llano, en una finca de su padre. Allí se compenetró con la belleza ecológica y captó las necesidades de los pobladores. La manigua se convirtió en su hábitat sentimental. Viajaba con frecuencia a Bogotá, donde atendía el bienestar de su esposa y sus hijos. La familia fue su mayor preocupación, y al lado de ese compromiso sacaba tiempo y energías para cumplir sus planes de apoyo a la sociedad en aquella desamparada geografía.

Como fundador de Mitú partió de la nada. Comenzó por construir su sitio de trabajo y otras casas de madera donde funcionaron la radio, los sistemas de salud y la inspección de policía. Abierta la pista aérea en 1941, aterrizó el primer avión pesado en el Vaupés. Tras este impulso inicial, aparecían otros servicios elementales, como el correo, el telégrafo, el teléfono, el alumbrado público.

Cuervo Araoz era de mente abierta e inquieta. Las soluciones le surgían como resultado del empeño y la creatividad. A esto se sumaban su trato cordial, don de gentes, simpatía y sentido del humor, sencillez y confraternidad. Poseía un don innato: su espíritu aventurero, que lo mantenía en constante acción. Con esa fuerza vital, ocupó la gerencia del recién creado Instituto de Colonización e Inmigración, por nombramiento que le hizo el general Rojas Pinilla; fundó una línea aérea entre San Andrés y Providencia y levantó su bella casa en los cerros de Bogotá. Allí evocaba los días en que abría trochas en la selva, organizaba a los caucheros y ofrecía bienestar a toda la gente.

Una enfermedad repentina terminó con su preciosa existencia, a los 59 años de edad. Jorge Ortiz Márquez, su amigo entrañable, se despidió de él con un sentido poema del que copio esta estrofa: Señor de la intrepidez, / exponente del vigor / y enamorado señor / de la selva del Vaupés.

He leído con fascinación el maravilloso libro que sobre Miguel Cuervo Araoz publica la escritora y comunicadora social Lina María Archila León –otra enamorada de la selva–, titulado Señor de la intrepidez (Gráficas Arcoíris, 2023), donde lo dibuja de cuerpo entero. Recibí esta biografía de manos de mi amigo Juan Pablo Bahamón Cuervo, nieto del personaje, texto que me produjo honda admiración hacia este líder eminente que merece ser recordado como uno de los grandes forjadores del trabajo y el progreso del país.

__________

Eje 21, Manizales, 25-VIII-2023. Nueva Crónica del Quindío, Armenia, 27-VIII-2023.

Comentarios 

Qué interesante tu nota acerca de Miguel Cuervo Araoz, personaje que hasta hoy desconocía. Y ese desconocimiento se debe, creo yo, al poco interés que la mayoría de colombianos tenemos por los antiguos «territorios nacionales», que siempre asociamos con atraso, indigenismo y selvas inhóspitas. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Felicitaciones por ese artículo para resaltar la vida de ese gran personaje, que parece de novela. Eduardo Durán Gómez, Bogotá.

Hermosa columna sobre este colombiano a quien yo no conocía. Apasionante su vida. Mi hija está casada con un joven muy ligado al Llano y tienen una gran sensibilidad en estos asuntos. Estoy seguro de que les encantará este libro. Mil gracias por tu permanente trabajo cultural. Eduardo Archila Rivera, Bogotá.

Cartas entre Pellicer y Arciniegas

jueves, 1 de septiembre de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

Hace un siglo, época en que tienen lugar los sucesos que van a ventilarse en estas líneas, el género epistolar cumplía su función como lazo elegante del amor, de la amistad o de los negocios. Poco a poco la correspondencia fue perdiendo ese sentido, y al paso del tiempo terminó degradándose en forma deplorable. El correo electrónico deformó los moldes antiguos e impuso un estilo chabacano e incluso incomprensible.

En estos días tuve el placer de leer el libro Correspondencia entre Carlos Pellicer y Germán Arciniegas, editado en Méjico en el 2002, que recibí por gentileza de mi amigo Eduardo Arcila Rivera, y que reúne las cartas que se cruzaron los dos escritores entre 1920 y 1974. El recopilador de estas cartas es el profesor e investigador francés Serge I. Zaitzeff, editor de otros célebres epistolarios. Pellicer y Arciniegas se conocieron a comienzos del siglo XX, cuando el primero de ellos llegó a Bogotá y fundó, con el apoyo de Arciniegas, la Federación de Estudiantes Colombianos.

Pellicer es autor de los libros Colores en el mar y otros poemas, Hora de junio, Piedra de sacrificios, Práctica de vuelo, entre otras obras. En 1954 recibió en su país el Premio Nacional de Literatura. Sobresalió en el campo de la museografía como organizador, entre otros, de los museos de Tabasco y el de Frida. En 1976 fue elegido senador de la república, y murió el año siguiente.

Germán Arciniegas fue periodista desde su juventud y creó varias revistas en las que colaboró Pellicer. Tuvo renombre como ensayista, historiador y político. Ocupó varios ministerios y embajadas. Autor de diversos libros, entre ellos El estudiante de la mesa redonda, El continente de los siete colores, Biografía del Caribe, Bolívar y la revolución. El cruce epistolar entre ellos nació después del regreso de Pellicer a su patria. Ambos visitaron Europa y otras latitudes, compartieron sus experiencias viajeras, los asuntos políticos de sus países, sus ideas y proyectos.

La llegada de Pellicer a Colombia fomentó una ardiente atmósfera cultural. Fue un enamorado pertinaz de Colombia, de su gente, sus gestas y paisajes. En carta de marzo de 1946, manifestó: “En ninguna otra parte tengo las raíces tan hondamente echadas como en Colombia”. Bolívar fue su pasión obsesiva, y nunca dejó de referirse a él como el gran líder de la libertad.

El pensamiento y la identidad intelectual fueron el nexo mayor que unió a estos dos personajes. Su mundo estaba integrado por grandes figuras de la época: Pellicer, Arciniegas, Germán Pardo García, León de Greiff, Gustavo Arcila Uribe (escultor), los hermanos Juan y Carlos Lozano, y varios más. En suma, una combustión espiritual. Arciniegas murió en 1999.

Esa era la esencia de las cartas de antaño, que el viento se llevó: escribir la historia, estrechar la amistad, embellecer la vida. En el epistolario entre Pellicer y Arciniegas, hay, además, gracia, encanto, broma, efusividad. Cartas simpáticas, rebosantes de sinceridad y afecto, descriptivas y de alta alcurnia. Pintan una época y una amistad.

__________

Además: Eje 21, Manizales, 26-VIII-2022. La Crónica del Quindío, Armenia, 28-VIII-2022.

Comentarios 

Comparto la nostalgia de que el género epistolar haya sido cambiado por una comunicación pobre de fondo y de forma. Me da tristeza ver cómo gentes aun de las academias escriben mensajes de Whatsapp en los que usan un símbolo o una sola letra en vez de las hermosas palabras de nuestro idioma. Gracias por hacernos reflexionar sobre esto. Mercedes Medina de Pacheco, Bogotá.

¡Qué interesante reconocer los méritos del género epistolar! Ese género es enriquecedor y muy agradable. Cuando el computador se daña sentimos pánico verdadero. Esperanza Jaramillo, Armenia.

Te escribo para agradecerte la importante columna que escribiste sobre la relación epistolar entre el maestro Germán Arciniegas y el poeta mejicano Carlos Pellicer. Este libro es un documento fundamental para entender el surgimiento de varios procesos intelectuales en nuestro país. Eduardo Arcila Rivera, Bogotá.

Un artista colosal (1895-1963)

martes, 19 de julio de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

Puede decirse que nadie es ajeno en Bogotá al monumento de la Virgen María, o Virgen de Guadalupe, que se erige en el cerro que lleva ese nombre, a más de 3.300 metros de altura. La obra mide 15 metros y puede divisarse desde distintos puntos de la ciudad. Está apoyada en la pequeña capilla que ya existía en el cerro, e impresiona cómo se ve flotar en esa cumbre, como si se tratara de una figura volátil que se mueve entre la niebla. Esa es la impresión que causa.

El monumento, elaborado en 4 años, se inauguró en 1946 en medio de gigantesca romería. Se convirtió en uno de los íconos más destacados de la capital. La patrona tutelar cumple 76 años en ese balcón de la cordillera, y desde allí ha presenciado las mayores convulsiones y evoluciones de la vida local y nacional, comenzando por la hecatombe del 9 de abril.

Lo que la gente por lo general ignora es el nombre del autor de la escultura. Se llama Gustavo Arcila Uribe. Nació en Rionegro, Antioquia, en marzo de 1895, y falleció en Bogotá en 1963, ciudad a la que su familia se había desplazado en 1909. Terminó sus estudios en el colegio de San Bartolomé y luego se inició en la carrera del arte. En su sangre llevaba marcada esa impronta, y pronto comenzó a sobresalir, por su talento, disciplina y convicción, como aventajado cultor del mundo artístico.

De ahí en adelante conquistó los niveles más altos de la realización y el prestigio. En los años 20 obtuvo en Chicago el Premio Shaffer por El sermón del monte, obra calificada como “la mejor composición escultórica ideal”. Era la primera escultura de un colombiano que lograba un premio internacional en los inicios del siglo XX. De la misma época son El interrogante y La voluntad.  

En 1928 viajó a Roma y luego pasó a París y Sevilla. En 1930 regresó a Colombia y comenzó la época de su mayor producción, plasmada en bocetos, bustos y monumentos dedicados a grandes personalidades y aspectos de la vida nacional. Maravillan la expresividad del rostro, la profundidad de la mirada y la autenticidad de otros aspectos del cuerpo humano esculpidos por el artista.

En la etapa final se consagró al arte religioso. En el monasterio del Santo Ecce Homo de Villa de Leiva dejó las imágenes de Jesús Crucificado. En la iglesia de Valmaría, en Usaquén, Bogotá, fueron talladas 4 estatuas y las 14 estaciones del Vía Crucis. En el seminario aledaño, de los sacerdotes eudistas, se localizan 52 obras suyas.

El recorrido de este artista magistral fue documentado por su hijo Eduardo Arcila Rivera, con la colaboración del arquitecto e investigador Óscar Posada Correa, en maravilloso libro –que tuve el placer de leer y admirar en estos días– editado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el 2010, y que lleva por título Gustavo Arcila Uribe: armonía plástica de un pensamiento. 

El Espectador, Bogotá, 16-VII-2022.
Eje 32, Manizales, 15-VII-2022.
La Crónica del Quindío, Armenia, 17-VII-2022.

Comentarios 

Hoy me enviaron desde Alemania tu columna de El Espectador sobre la Virgen de Gustavo Arcila en Guadalupe. Te agradezco mucho este lindo artículo que honra la memoria de mi papá y enseña a las nuevas generaciones quién es el autor de este maravilloso monumento. Sólo imaginar el andamio que tuvieron que construir en las ventiscas del páramo del Verjón produce escalofrío. Eduardo Arcila Rivera.

Gustavo Arcila Uribe dejó un maravilloso legado, obras que vemos y no sabemos que son de él, como la Virgen de Guadalupe que nos cuida a todos los que vivimos en Bogotá y no sabíamos ni siquiera quién la dejó allí para semejante tarea. Debe vivir con mucho trabajo en una ciudad donde a diario se viven tantas angustias por la inseguridad y la injusticia social. Cuando vayamos a Villa de Leiva sería buenísimo ir a visitar al Jesús Crucificado y conocer de cerca esta otra obra. Liliana Páez Silva, Bogotá.

Como sucede con muchos habitantes de Bogotá, nunca he visitado el cerro de Guadalupe. Y por supuesto, ignoraba el nombre del artista que elaboró la estatua de la Virgen que lo domina. Por tu artículo me entero de Gustavo Arcila Uribe y de su inmensa obra. Como te lo he dicho anteriormente, alabo tu empeño en destacar a figuras de la cultura que son desconocidas por el grueso de la gente, pero que han dejado obras literarias, musicales, arquitectónicas, etc. de mucho mérito. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Todos los honores y agradecimientos y admiración para el genio escultor de Gustavo Arcila Uribe. Personaje que ha dejado una huella monumental en el silencio de su magnífica creación. Su hijo Eduardo heredó, por un camino diverso, el de la palabra, esa madera que se talla en la sangre. Me recordó, de igual manera, al escultor Rómulo Rozo, boyacense, quien también vivió y murió en México, dejando en Mérida otra obra digna de reconocimiento. Inés Blanco, Bogotá.

Muy ilustrativa columna. Nadie es ajeno al monumento, ¿pero quién se pregunta por el escultor? name last (correo a El Espectador). 

Qué maravilla conocer personajes olvidados de nuestra historia, del arte, la política, la ciencia, en fin, todo es historia nuestra. Picuto (El Espectador).

Maravillosa columna. Nuestro arte lleva gestándose mucho más tiempo del que somos conscientes. Mégas Aléxandros (correo a El Espectador).

Apreciado Eduardo: Te cuento que fui con mi familia a visitar el monasterio del Ecce Homo, donde está el yeso “Jesús en la cruz” pintado al óleo por tu papá. Preciosos tesoros. Conforta saber que el monasterio, la iglesia, el museo, el cementerio, los prados y lugares adyacentes se conservan con todo esplendor a pesar del transcurso de los siglos. Gustavo Páez Escobar (15-VIII-2022).

Adelaida

miércoles, 30 de marzo de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

Desde hace 33 años supe que Helena Araújo se proponía escribir una novela andrógina. Esto lo leí en el reportaje que Ignacio Ramírez le hizo en Lausana, Suiza, donde ella residía desde 1971, y que él publicó en su libro Hombres de palabra (1989). Se da el nombre de andrógino a quien reúne los dos sexos. La escritora amplía el concepto: “El ánima es tu ser femenino, el ánimus, tu ser masculino. Santa Teresa, con esa virilidad que llevaba adentro, no hubiera podido escribir como lo hizo si no tuviera elementos andróginos. Y hay hombres de la nueva generación que, a su vez, están encontrando una salida para su femineidad”.

Esta novela póstuma fue editada por la Universidad Nacional en 2021, y se titula Adelaida: 1848. Se cree que gastó 10 años en escribirla. Helena nació en Bogotá el 20 de enero de 1934 y murió en Lausana el 2 de febrero de 2015, a la edad de 81 años. En aquella ciudad vivía desde 1971. Nunca regresó a Colombia. El exilio voluntario de 44 años se lo impuso a raíz de su separación matrimonial a finales de la década de los 60, hecho que desencadenó agudo conflicto familiar. A esto se suma el ambiente mezquino de la época, cuando la mujer carecía de identidad e importancia social.

Se rebeló contra las costumbres patriarcales y pacatas y rompió con su familia después de que la internaron en un manicomio en España, según lo revela Alberto Donadío en Semana de enero pasado. ¡Horror! Me es imposible entender semejante atrocidad. Por aquellos días ya había muerto su padre, Alfonso Araújo, eminente político, ministro y embajador, por quien su hija sentía gran admiración. Él no hubiera permitido ese acto.

Helena dejó de llevar el apellido de su madre (Ortiz): siempre se le conoció como Helena Araújo. Sáquense conclusiones. El sentimiento contra su propia clase social se refleja, sobre todo, en sus obras narrativas Fiesta en Teusaquillo, Las cuitas de Carlota, Esposa fugada y otros cuentos viajeros, y Adelaida: 1848. Además, es autora de numerosos ensayos en los campos literario y académico.

Radicada en Suiza, venció todas las barreras. Educó a sus 4 hijas y adquirió prestigio como escritora, conferencista, crítica literaria y profesora universitaria. Dueña de sólida formación en planteles de Colombia y Estados Unidos, salió adelante en las batallas de la vida. Sobresalió como gran abanderada de las causas femeninas.

Entablé correspondencia con Helena en 1990. Sentí mucha admiración por su carácter, su valentía, sus libros, su sentido humano y su espíritu social. Le dediqué varias columnas. En la titulada Helena Araújo, la gran ausente (24-II-2015), deploré, con hondo pesar, la noticia de su muerte. Más tarde me enteré de su novela andrógina, que adquirí en la librería de la Universidad Nacional. Ameno texto ambientado en la Nueva Granada y en la Suiza de mediados del siglo XIX, y elaborado con gracia, humor, agilidad y la sensibilidad crítica que caracterizó toda su obra. Adelaida es Helena Araújo.

El Espectador, Bogotá, 26-III-2022.
Eje 21, Manizales, 25-III-2022.
La Crónica del Quindío, Armenia, 27-III-2022.

Comentarios 

Soy Nicole, la tercera hija de Helena Araújo. Siempre que alguien escribe sobre mi mamá o una de sus obras me pongo feliz, y me la imagino leyendo el artículo o la reseña con su sonrisa. Alguien que escribe sobre Adelaida me parece todavía más valioso. Una obra póstuma de la cual no se puede  conversar con Helena. Yo sí pude, sobre todo en los últimos tres años. Cada mañana de esos veranos le pedía noticias de Adelaida, quien acabó convirtiéndose en un personaje vivo y muy presente. De eso tengo buenísimos recuerdos. Nicole Albrecht Araújo, Lausana, Suiza.

Me pondré en la tarea de ubicar sus obras. Miré por Google y la conocí, una mujer elegante y bonita. Además de escritora, catedrática y crítica literaria. Olvidada en Colombia. Inés Blanco, Bogotá.

Complementé la nota sobre Helena Araújo con las biografías cortas que encontré en la red. Así como la de su padre. Brillante carrera la de la escritora, quien infortunadamente dejó al país durante mucho tiempo. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

La vida de esta escritora es muy interesante: una mujer llena de matices. No le tocó fácil, y el escrito describe la valentía y sus logros tanto en el ámbito familiar como en la literatura. Liliana Páez Silva, Bogotá.

Bernardo Nieto Quijano

martes, 15 de febrero de 2022 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar 

Hace seis décadas conocí en La Dorada, Caldas, a Bernardo Nieto Quijano, y desde entonces nos unió entrañable amistad. Nació en Líbano, Tolima, territorio azotado por la violencia, circunstancia que llevó a su familia a desplazarse a La Dorada, joven y floreciente población que crecía en la ribera del río Magdalena. Hoy es el segundo municipio ganadero del país, después de Montería, y el segundo más importante de Caldas, después de Manizales.

Concluido su bachillerato en Líbano, Bernardo acudió a la Universidad de Cartagena para solicitar su ingreso a la carrera de odontología. Como tímido provinciano, se sentía inseguro de ser admitido en ese plantel histórico. Cuando fue a enterarse de los resultados, comenzó a leer la lista de atrás hacia adelante, esperando encontrarse, si bien le iba, en los últimos puestos. Avanzó varios renglones, y como por ninguna parte aparecía su nombre, se dijo que había sido rechazado. Sin embargo, siguió leyendo, ya con la esperanza rota, hasta que con la natural perplejidad se encontró… en el primer puesto. Años después, con la tesis laureada, obtenía con honores el grado de odontólogo en dicha universidad.

Por aquella época yo trabajaba en La Dorada, en el sector financiero, y luego me trasladé a Cartagena, donde permanecí dos años antes de volver a Bogotá. Mi reencuentro con Bernardo en la Ciudad Heroica estrechó nuestra  fraternal amistad de toda la vida. En una Semana Santa, me invitó a que hiciéramos un viaje por el Magdalena Medio, hasta llegar a Caracolicito. Nos embarcamos en semejante aventura sin reparar en nada distinto a que íbamos a encontrarnos con un territorio alucinante.

Éramos jóvenes y visionarios, hecho que explica el entusiasmo y el arrojo con que afrontamos los riesgos y los misterios de aquel recorrido cargado de ansiedad y aventura. Y nos deslizamos horas y horas por los ríos torrentosos, bajo los soles tórridos, el bramido de la selva y la infernal invasión de mosquitos que todavía me conmueven el recuerdo. Realizamos la travesía en cinco o seis etapas, hasta que ya finalizando el día y muertos de hambre y cansancio entramos triunfantes a nuestro destino épico: ¡Caracolicito!

Bernardo fue de los primeros odontólogos en llegar a La Dorada, hacia el año 1969.

Sobresalió por su don de gentes, su deferencia humana y exquisita personalidad. La sonrisa y el humor fueron signos vitales de su carácter. El sentido de pertenencia le hizo ganar el aprecio de la gente. No solo sobresalió en su campo profesional, sino que se vinculó a diversas empresas cívicas, médicas, culturales y educativas que propendían al progreso de la ciudad. Y se convirtió en líder de la comunidad.

Fue socio fundador del gimnasio Palma Real, donde actuó como gerente varios años; fundó el jardín infantil Pequeños Exploradores en asocio de su hija María Isabel; inició en una abandonada casa inglesa el Museo Histórico y Cultural de La Dorada, y prestó sus servicios de odontólogo en la base aérea de Palanquero, hospital regional y otras entidades.

Ese fue Bernardo Nieto Quijano, hombre de acción, de principios y altos ideales. Cuando Beatriz, su fiel esposa y entusiasta aliada de todos sus programas, me contó  la enfermedad paralizante que comenzaba a debilitarlo, me sentí abrumado. Hoy  he querido evocar su imagen a través de nuestro alegre viaje por el Magdalena Medio, cuando éramos jóvenes y osados. Es esta una manera de dulcificar la vida y engrandecer el recuerdo.

__________

El Espectador, Bogotá, 12-II-2022.
Eje 21, Manizales, 8 y 11-II-2022.
La Crónica del Quindío, 13-II-2022.

Comentarios 

Me llegó al alma este hermoso homenaje a mi esposo. Beatriz Arango de Nieto, La Dorada.

Me hiciste llorar de alegría. Qué bello escrito. Con esas palabras me embarqué en ese viaje en compañía de papá. María Isabel Nieto Arango, La Dorada.

Acabo de leer con verdadero placer tu página dedicada al recuerdo del amigo doctor Bernardo Nieto Quijano. Es un elogio a la amistad, una exaltación al tiempo compartido, un recuerdo de aventuras juveniles. No hay forma de borrar de la memoria tantos años de fraternidad y afecto. Amistades como estas nos acompañan toda la vida y son muy pocas las que permanecen nítidas, vivas, y alumbran sin nubarrones la existencia. Maravilloso relato. Inés Blanco, Bogotá.

Esta nota me ha parecido un bello homenaje, grata y dulce manera de dulcificar una noticia amarga, que es de esas que lo aplastan a uno por completo. Preciosa la evocación, más preciosa la aventura por el Magdalena Medio. La disfrutaste cuando ambos eran jóvenes y cuando el Magdalena era ese gran río, inmenso, lleno de cocodrilos que tomaban el sol a las orillas. Tuve la infinita suerte, siendo muy chiquita, de que mis papás me llevaran en el buque David Arango desde La Dorada hasta Bocas de Ceniza. Diana López de Zumaya (colombiana residente en Méjico).