Archivo

Archivo para enero, 2019

El viento de Aranzazu

miércoles, 23 de enero de 2019 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

¿Qué motivo tuvo José Miguel Alzate para llamar San Rafael de los Vientos a Aranzazu? Con dicho nombre bautizó su reciente novela en la que presenta una alegoría de su patria chica. Se me ocurre pensar que mediante esta poética insignia se propuso regresar a la niñez y la juventud vividas en medio de la exuberancia de la montaña y frente a la tersura de las madrugadas y el embrujo de los atardeceres de Aranzazu.

Y como parte de ese escenario edénico, el sonido del viento… El viento es un ser sobrenatural, que camina, vuela, habla, refresca el ambiente y el espíritu. El viento de Aranzazu, que desde siempre se quedó anidado en el alma del escritor, le irradia embeleso. Le produce alegría. Y él trasmite esas emociones al lector. A veces el viento se enfurece, pero luego se aplaca. Con eso, le enseña al hombre a moderar sus pasiones y obrar con serenidad.

El viento es vida, armonía, entusiasmo. Y tiene color. Eso es la novela de José Miguel Alzate: una cadena de gratas reminiscencias. Es la propia existencia la que desfila por estas páginas memoriosas. Dijo Antonio Machado: “Abril sonreía. Yo abrí las ventanas / de mi casa al viento… El viento traía / perfumes de rosas, doblar de campanas”.

Además, tiene esencia femenina. La poetisa Laura Victoria, al recordar las muchachas de su pueblo, las evoca como “compañeras del viento, / que juegan con las flores / y bajan las pestañas / cuando el aire las besa / y les alza la falda / de pespuntados vuelos”. Este viento travieso y coquetón corre por todas partes, y en Aranzazu es un emblema del contorno bucólico.

Todo lo que pasa en la historia de un pueblo ocurre en San Rafael de los Vientos. Aquí se agitan, conforme se avanzan páginas, los problemas sociales, los vicios públicos, los abusos de las autoridades. Se percibe la comunidad pacata de todas las latitudes, la que peca y reza, enamora y traiciona, se santigua y luego se olvida de las buenas intenciones. De otro lado, surgen las rectas conductas y los sueños vivificantes. Se rememoran los días de la colonización antioqueña y el esfuerzo creador de los arrieros. Nos acordamos entonces de que estamos en Aranzazu.

¿Por qué, unido al nombre del pueblo, está Rafael el santo? Supongo que el arcángel, patrono de los enfermos y los peregrinos, es, junto con el viento, un oráculo de la población. En viejas épocas, Aranzazu era conocida como “la ciudad levítica de Caldas” en razón del número de clérigos que de allí salía. Al fique, otra de sus preseas, se le rinde tributo en la Fiesta de la Cabuya que se celebra cada año.

En San Rafael de los Vientos la vida transcurre con amor, sosiego y poesía. Una nómina esclarecida de escritores y periodistas realza la historia local: César Montoya Ocampo, José Miguel Alzate, Javier Arias Ramírez, Uriel Ortiz Soto, los cuatro hermanos Zuluaga Gómez, Jorge Ancízar Mejía, Rubén Darío Toro, Pedro Nel Duque González –Crispín–, Carlos Ramírez Arcila, Juan de Dios Bernal.

Hace años, en viaje con Otto Morales Benítez hacia su finca Don Olimpo, en Filadelfia, pasé por Aranzazu y quedé fascinado con sus paisajes y la calidez de la gente. Hoy regreso a la población mítica –donde “se ama, se vive y se espera”, según el eslogan de José Miguel Alzate–. Me trae el viento seductor de esta apasionante novela.

El Espectador, Bogotá, 19-I-2019.
Eje 21, Manizales, 18-I-2019.
La Crónica del Quindío, 20-I-2019.
El Caldense, Aranzazu, 20-I-2019.

Comentarios 

San Rafael es el nombre de una vereda de Aranzazu donde ventea mucho. Era adonde yo iba en vacaciones cuando era niño. Esa misma  pregunta me la hizo Juan Gossaín. Yo le respondí lo mismo que a él le respondió García Márquez cuando le preguntó por qué en una película utilizó el nombre de San Bernardo del Viento: porque es un nombre inspirador, muy bonito. Yo le dije a Gossaín que por ese San Bernardo del Viento fue que yo titulé así mi novela. José Miguel Alzate, Manizales.

No en vano el viento es una alegoría etérea y real en la vida del hombre, del hombre sensible que lo sabe sentir y apreciar. Tampoco es  fortuito que en poesía, como lo mencionas en el caso de Laura Victoria, este se campee en los versos de ella y de muchos poetas que han sentido su caricia y su ausencia. Los libros que recogen memorias de la infancia y de la juventud, como creo es el caso del escritor Alzate, tienen el tinte del recuerdo y la nostalgia que como la llama de una vela, se mecen perennes en el recuerdo y se hacen presentes y gozosos en la edad madura.  Inés Blanco, Bogotá.

Iglesias coloniales

jueves, 10 de enero de 2019 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar 

Maravilloso el libro que lleva por título Localización, historia y arte de las iglesias coloniales de Bogotá D.C., de Mercedes Medina de Pacheco, editado hace poco por la Sociedad Geográfica de Colombia, presidida por Eufrasio Bernal Duffo. En él se recoge la historia de 26 iglesias de la capital colombiana en las que tuvo su origen el arte religioso en la época colonial (1550-1810). Algunos de esos tesoros fueron saqueados en el curso de los años, y varios templos ya no existen, pero gran parte del valioso patrimonio fue preservado y hoy se exhibe como expresión de aquel pasado legendario.

Aparte del sentido histórico que representa este minucioso trabajo de la historiadora tunjana luego de más de 30 años de tesonera investigación, su libro se convierte en motivo de atracción para los turistas y los estudiosos que buscan las huellas de célebres artistas en los sitios de la religiosidad capitalina que tanto auge tuvo en aquellos días. Lo mismo que se dice de Bogotá puede decirse de varias ciudades colombianas que sobresalieron y sobresalen en este campo.

Es todo un libro de arte, en gran formato, en cuyas 360 páginas se hace un recorrido ameno por el perímetro urbano y se aprenden no pocas historias, anécdotas, leyendas y tradiciones religiosas, algunas envueltas en misterios y aspectos curiosos. Las numerosas fotografías tomadas por Gonzalo Garavito Silva –fotógrafo, investigador y pintor– le dan colorido a la obra. La lista de figuras llega a 416.

Otras personas se destacan por su profesionalismo en el diseño, diagramación e impresión; por  el diseño de la carátula y por el mapa plegable: Mario Augusto Rojas Aponte (Artesanos Imagen Creativa, Soacha), María Fernanda Garavito Santos y Carlos Augusto Sánchez Castañeda. La Arquidiócesis de Bogotá publicó en 2013, con motivo de sus 450 años de existencia, el libro Iglesias coloniales, conventos y ermitas de Santa Fe, en tiraje limitado, para fines de relaciones públicas. La actual edición es más amplia y fácil de conseguir.

Aquí están detenidos los siglos XVI, XVII y XVIII a través de las iglesias coloniales de Bogotá y sus obras de arte religioso. Las tallas llegaban de España, Inglaterra o Quito y eran trabajadas por artistas criollos, como los Acero de la Cruz, los Figueroa, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Época de fe que tiene parangón con la del Renacimiento.

Y se erigen en el panorama bogotano iglesias históricas de perenne recordación, como la Catedral de Bogotá, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Francisco, la Veracruz, las Nieves, San Diego, San Ignacio, Santa Clara, Nuestra Señora de Egipto, San Agustín, San Alfonso María de Ligorio, Monserrate, la Capuchina, Nuestra Señora de las Aguas…

Son 26 iglesias que ha escudriñado Mercedes Medina de Pacheco con su pasión de investigadora. Su labor literaria está señalada por libros que han merecido reconocimiento, como Resplandú, El duende de la petaca, El palomar del príncipe, Las estatuas de Bogotá hablan, Instantáneas bogotanas, Don Juan de Castellanos y otros  aventureros, Relatos de luna llena. Ha sido profesora de Historia de Colombia y es miembro de varias academias.

El Espectador, Bogotá, 5-I-2019.
Eje 21, Manizales, 4-I-2019.
La Crónica del Quindío, Armenia, 6 de enero de 2019.

Comentarios 

Es una obra maravillosa, no solo por la investigación, la fotografía y la impresión, sino por su gran aporte para propios y extraños al tema. Sin duda será documento de estudio que la autora  se empeñó por largos años en su preparación. Su calidad de historiadora le concede un punto muy alto en el panorama de las letras colombianas. Inés Blanco, Bogotá.

Deseo expresarle mi agradecimiento por el reconocimiento a la publicación de la académica Mercedes Medina de Pacheco y la mención a la Sociedad Geográfica y quien la preside. Harta falta hace el reconocimiento a los esfuerzos por divulgar cultura. Eufrasio Bernal Duffo, presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia.

 

Categories: Arte, Bogotá, Historia Tags: , ,