Archivo

Archivo para noviembre, 2018

La misteriosa casa de Manuel Mujica

miércoles, 28 de noviembre de 2018 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar 

Durante varios meses estuve buscando en las librerías de Bogotá la novela La casa, de Manuel Mujica Láinez, agotada desde años atrás. Hasta que al fin apareció un ejemplar en la librería Torre de Babel, bien conservado a pesar de los 30 años de su existencia. Este libro, salido en 1988, pertenece a la décima edición efectuada por Editorial Sudamericana (la primera fue en 1954).

Es una de las novelas más sugestivas de la literatura argentina, cuya acción se desarrolla en una suntuosa casa señorial construida a fines del siglo XIX y situada en la calle Florida de Buenos Aires. Sus propietarios son el influyente senador don Francisco y su esposa doña Clara, padres de 4 hijos, y protagonistas todos de singulares sucesos que cautivan la atención del lector.

En realidad, el principal actor de las varias historias que narra el novelista es la noble casona,  convertida en un ser con vida propia, que habla, ríe, sufre, presencia hechos horrendos, se recuesta en su pasado de glorias y se duele de su demolición inevitable. Hay momentos en que se escuchan voces estremecidas entre las paredes que van flaqueando, y surgen reales fantasmas que brotan de la propia intimidad de quienes habitan la residencia. O las residencias, porque todos llevamos una casa a cuestas.

Esta casa de Manuel Mujica es, cómo no, el grito silenciado que se esconde en el alma cuando volvemos al pasado y nos enfrentamos a las sombras inocultables. Al iniciarse la novela, la casa nos pone en sintonía de lo que va a pasar: “Soy vieja, revieja. Tengo 68 años. Pronto voy a morir. Me estoy muriendo ya, me están matando día a día”. Sí: la están matando, la están desmantelando y descuartizando, la están despojando de sus lustres y sus pergaminos, para volverla el esqueleto que pronto llegará a ser. Pero antes dirá su verdad.

Ella ha presenciado un crimen que nadie vio –el crimen del balcón– y capta el drama del hijo loco. Por eso, clama con furor enardecido cuando se inclina alguna columna y tapa la realidad. Ella sabe de las lujurias cometidas en los cuartos cómplices; de las intrigas, los chismes y los enredos de la esclarecida familia; de las infidelidades urdidas en el secreto de las alcobas; de los pecados cuyo eco por la casona solo ella percibe, lo abomina y le eriza la piel.

Mientras tanto, resuena el carnaval que sacude a la ciudad y se siente con mayor ímpetu en la inquieta calle Florida, frente a la residencia patricia. La casa, aquí y en todas partes, hoy y siempre, es un termómetro de la conciencia. Es el reflejo de lo que llevamos adentro. En eso reside la magia de Manuel Mujica al escribir su obra cumbre.

El escritor nació en Buenos Aires en 1910 y murió en La Cumbre, Córdoba, en 1984. Sobresalió como crítico de arte, periodista y novelista. Su obra narrativa, con fondo histórico, ocupa puesto destacado en la literatura argentina. Venía de una familia aristocrática, con raíces de los fundadores de la nación. Después de residir varios años en Europa regresó a su país y se dedicó a la escritura de sus libros. Su prosa es amena, fluida, seductora.

La casa fue escrita entre enero y agosto de 1953, y editada en 1954. Por lo tanto, lleva 64 años de vida, casi la misma edad del autor. Las casas literarias no mueren, como sucede con las físicas: estas se derrumban bajo el peso de los años, y en cambio las literarias sobreviven en los ejemplares que no logra destruir el tiempo, como este que estaba guardado en una librería de viejo y ha motivado la presente columna.

Clara, la esposa del senador, es personaje pintoresco, encantador. Mujer bella y elegante en su juventud, fue perdiendo el encanto físico hasta volverse glotona y obesa. La pasión por el dulce le formó una figura caricaturesca, que no la estorbaba. Genial en sus gustos y disgustos. Siempre se mantuvo vanidosa, autoritaria, intrigante. Su presencia se siente a lo largo de toda la novela. Va y viene. Ya muerta, vuelve muchas veces a las páginas que avanzan, como queriendo decir que no se resignaba al olvido ni dejaba perder su esencia femenina.

La novela está considerada como una alegoría política e histórica de la Argentina. Cuando fue escrita en 1953, Eva de Perón llevaba un año de muerta, y el gobierno de su marido entraba en la decadencia. Muchos de los sucesos que se describen encarnan lo que acontecía en la vida real del país. Hay símiles impresionantes. El derrumbe de la casa es el derrumbe de la Argentina.

El Espectador, Bogotá, 23-XI-2018.
Eje 21, Manizales, 23-XI-2018.
La Crónica del Quindío, Armenia, 25-XI-2018.

Comentario 

Esta crónica de la novela argentina deja una misteriosa sensación de interés y curiosidad. Los ambientes de la Argentina de antaño y ese tipo de literatura e historia me han encantado. Algo así como de  Hugo Wast. Elvira Lozano Torres, Tunja.

Categories: Novela Tags:

La singular historia de Silfo Cifuentes

jueves, 15 de noviembre de 2018 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Hace años conocí La Guajira. Desde que hice la primera parada en Riohacha, comencé a sentir el aire del desierto, la soledad y el silencio, y conforme avanzaba por las llanuras infinitas aparecía el territorio mítico narrado por Eduardo Zalamea en Cuatro años a bordo de mí mismo. Esta novela no es un simple viaje por la geografía primitiva y los ásperos caminos, sino además una excursión por los paisajes y las emociones que alimentan la fascinación. Como lo dice Zalamea, su obra es “un diario de los cinco sentidos”. Un despertar, ante la belleza, del mundo sensible que todos llevamos en el interior del alma.

Es ahora mi nieta Valeria, de cinco años, quien de manos de sus padres y bajo su propio impulso se adentró en el alma de La Guajira, más allá de lo que yo lo hice. No sé si mañana se acordará de que en Palomino conoció a Silfo Cifuentes, el hombre de ciudad que se convirtió en indígena kogui, y puso esta dedicatoria en su libro El indio interior, editado en el 2016: “Valeria, eres una niña y alma hermosa. La vida te ama. ¡Ama la vida! Ama a tu familia. Ámate a ti misma”.

Voy a contar la historia de Silfo, tomada de su propio libro y de varios registros de internet. Nació en la hacienda que tenía su padre en Palmira, y en Cali cursó sus primeras letras y obtuvo el grado de artista plástico. Luego estudió arquitectura, que no terminó. Con el paso del tiempo, se desilusionó de la sociedad civilizada y se sintió atraído por las comunidades indígenas. Para tal fin recorrió varios países de Sudamérica, y a la postre se fue en busca del pueblo kogui, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Corrían los años 70 del siglo pasado.

Ansiaba el contacto con la naturaleza, el aire puro, los ríos incontaminados, el cielo abierto, la sabiduría de los seres primitivos. Quería ser indígena, pero los koguis le negaban el acceso a su comunidad. Lo creían un aventurero, quizás un vago. Un año duró pidiendo que lo recibieran, o por lo menos le dieran la oportunidad de demostrarles su convicción. De hecho, su cruce racial venía de blanco español y americana afroindígena. Hasta que al fin, de tanto insistir, el mamo mayor autorizó su ingreso.

El primer paso fue vestir como ellos. Después aprendió a cultivar la tierra, pescar, tejer, hilar,  fabricar chinchorros y los productos autóctonos. La lengua la fue asimilando poco a poco. Al correr de los días, se familiarizaba con las costumbres y las creencias de su nueva sociedad. Mascaba la hoja de coca tostada, que da energía, y consumía los alimentos hechos con fórmulas naturistas, que protegen la salud y alargan la vida. Desencantado de su propia religión, que para él era sinónimo de inquisición y sumisión, comulgaba ahora con la espiritualidad que buscaba en otros caminos. Y la había encontrado.

Así pasaron cuarenta años. Su alma se purificó en la rusticidad de los montes y en la limpieza de las tradiciones aborígenes. “La sabiduría –dice en su libro– viene de adentro; el conocimiento y la información se adquieren, se aprenden, se reciben de afuera”. El alcohol y los vicios tóxicos los considera letales: están acabando con la humanidad. Solo los estados espirituales –afirma–  mantienen la paz del ser humano.

Silfo es un sabio, pero la gente que pasa a su lado no lo nota. He aquí algunos de los principios plasmados en su libro: “Cuando tenemos un problema emocional hay dolor, y el dolor es un crisol apto para purificar”. “La verdad ha sido perseguida, eclipsada, sacrificada por la oscuridad; este es el mejor termómetro para saber cuándo algo es verdad”. “Uno de los enemigos más esclavizantes que nos impiden ‘nacer de nuevo’ es la ignorancia”. “No podemos decir que el dinero sea bueno ni malo, depende del manejo; si lo usas como poder, te corrompe; si lo metes en tu corazón, te esclaviza”.

Silfo tuvo que descender de la Sierra Nevada cuando los grupos guerrilleros crearon inseguridad en la zona. Ahora vive en Palomino, en el hotel Playa La Roca, que construyó junto con su hija Samila y su yerno Mario. Allí lo encontraron mi nieta Valeria, sus papás y su tía Liliana, los excursionistas de esta crónica que se fueron a descubrir mundos nuevos en el remoto y embrujado mapa de La Guajira. Silfo viste el traje de los koguis y lleva, sobre todo, el alma pura que le otorgó la convivencia con la naturaleza.

Su nombre de pila es Luis Alfonso (Cifuentes), pero un compañero de estudios lo bautizó Silfo. Apelativo perfecto, ya que silfo, según los cabalistas, es un “ser fantástico o espíritu elemental del aire”.

El Espectador, Bogotá, 10-XI-2018.
Eje 21, Manizales, 9-XI-2018.
La Crónica del Quindío, Armenia, 11-XI-2018.

Comentarios 

Muy bella la historia de Silfo Cifuentes y muy exótica, pues no espera uno que un hombre «civilizado» quiera volverse indígena. Pero estas culturas tienen su sabiduría y no están contaminadas de modernidad y por ello se hacen atrayentes. Qué bueno que la nietecita esté empezando a llenarse de » mundo». Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

El pueblo kogui es hermético, y si Silfo Cifuentes logró adentrarse, es toda una hazaña. La Guajira  no la conozco. Loretta van Iterson, Ámsterdam (ciudadana holandesa que vivió varios años en Colombia).

Bella crónica del personaje Silfo Cifuentes. Su historia es salida del aire, del espacio, de la arena y del corazón de La Guajira. Qué alegría para Valeria, quien va acumulando esta riqueza espiritual. Inés Blanco, Bogotá.

Dedicatoria a Silfo en la novela Ráfagas de silencio: “A Silfo, en su paraíso ecológico. Por allá pasó mi nieta Valeria, de 5 años, y me trajo el libro El indio interior que usted le obsequió con bella dedicatoria. Con mucho agrado lo hago partícipe de esta novela de mi autoría en la que se mueven los indígenas del Putumayo. Admiro su sabiduría, Silfo. GPE”.

La holandesa que amó a Colombia

lunes, 5 de noviembre de 2018 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Hay personas que en su tránsito por el mundo realizan actos destacados y estos no siempre se conocen y aprecian en su justo valor. El correr de los años trae olvido. Es el caso del personaje que hoy traigo a mi columna, cuyo nombre tal vez resulte extraño para el lector. Se trata de la ciudadana holandesa Siny van Iterson, que vivió 30 años en Colombia (1958-1988), amó a nuestro país y aquí escribió 11 de los 13 libros de cuentos enfocados sobre la población juvenil colombiana. Todos sus libros fueron escritos en idioma holandés, y varios se tradujeron al danés, alemán e inglés.

Solo uno fue traducido al español: Pulga, ayudante de camionero (1967), que fue galardonado en Holanda con el Premio de Literatura Infantil de 1968. La autora fue nominada para el Premio Hans Christian Andersen en 1972. En Holanda se le considera una de las escritoras de libros juveniles más notables en los años 60 y 70.

Otras de sus obras son Sombra sobre Chocamata, Bajo el hechizo del alcantilado del diablo, La caña de azúcar dorada (sobre el pueblo colombiano de Agua de Dios), El susto de las grandes llanuras (sobre los Llanos orientales de Colombia), El oro de los quimbayas y Los contrabandistas de Buenaventura (otros dos temas colombianos). Siny quería a nuestro país como su segunda patria y nunca dejó de pensar en él. Han pasado 30 años desde que regresó a Holanda, y es natural que por esa situación se haya evaporado su recuerdo en la Colombia actual.

Nació en Curazao, el 5 de octubre de 1919, de padres holandeses, y a los 2 años se trasladó a los Países Bajos. Se casó con Gerrit van Iterson, ingeniero de puertos y caminos. En 1958, Gerrit viajó a Colombia en unión de Siny y los tres hijos del matrimonio (el cuarto hijo lo tendrían en este país). Aquí nace la conexión de esta familia holandesa con Colombia.

Cuando en 1968 recibió Siny el premio literario otorgado por su país, uno de los asistentes que acudieron a celebrar el suceso en la casa de Teusaquillo, aristocrático barrio bogotano donde moraba la escritora, fue el prestigioso escritor Eduardo Caballero Calderón, vecino del sector. He tenido oportunidad de conocer una foto de aquella época en la que aparece Siny –mujer bella y distinguida– rodeada de libros en su biblioteca de Teusaquillo.

Ella no solo se interesó en el país, sino que aquí tuvo gratas experiencias durante los 30 años de su residencia. En viajes a los Llanos, le gustaba observar cómo se marca el ganado y se ejecutan los  oficios pecuarios. Admiraba, en compañía de su esposo y sus hijos, el proceso del arroz en la finca de unos amigos en el Meta, escuchaba los monos aulladores al amanecer, y vivía fascinada con los paisajes y las creencias de la región.

Dice su hija Loretta que los mejores años de su mamá fueron los pasados en Colombia entregada al quehacer literario. Fue justamente en Pulga, ayudante de camionero, que escribió esta dedicatoria para sus cuatro hijos: “Este libro es para ustedes, y para Colombia, el país que ustedes tuvieron el privilegio de conocer”.

Por una feliz circunstancia me relacioné con Loretta cuando vino a Colombia a presentar su libro Nidos de oropéndola, publicado en Bogotá por la editorial La Serpiente Emplumada. Esto sucedió en el año 2010. Loretta aprendió de su mamá el arte de escribir. En este precioso libro relata el viaje que efectuó con una amiga por los Andes de Colombia y Venezuela. Es viajera incansable que ha recorrido muchos países, sobre todo los suramericanos, y de preferencia el nuestro. En Bogotá adelantó los estudios primarios y secundarios, y después volvió a Holanda, donde se especializó en neuropsicología infantil. Y viaja con frecuencia a Colombia.

Por Loretta me enteré de la muerte de su mamá, ocurrida en La Haya el pasado 7 de agosto, faltándole dos meses para cumplir 99 años de edad. Esto me movió a hacer esta justa evocación sobre la ilustre escritora que por múltiples méritos podría considerarse colombiana. Desde muy corta edad, Siny se apasionó por los libros y la escritura de cuentos, y en Colombia encontró el  ambiente indicado para desarrollar su vocación. Sé que los lectores lamentarán la desaparición de esta gran amiga del país que un día pasó por el suelo colombiano y se identificó con nuestra idiosincrasia. Dejó huella, y esta no puede pasar inadvertida.

El Espectador, Bogotá, 27-X-2018.
Eje 21, Manizales, 26-X-2018.
La Crónica del Quindío, Armenia, 28-X-2018.

Comentarios

 Qué bueno que le hayas dedicado a Siny van Iterson tu magnífica columna de hoy. En mi casa, en mi familia, donde el tercer idioma es el neerlandés, conocemos su obra y sabemos de sus grandes méritos, así es que nos ha alegrado mucho ver cómo es que se le reconocen también en Colombia, tierra que tanto amó. Un abrazo sabatino desde la orilla buena del Rhin, en Colonia, cuya catedral «tiene tanto a la vez de piedra y nube». Ricardo Bada, Colonia (Alemania).

Me encantó el artículo La holandesa que amó a Colombia. Muy merecido el homenaje que usted le hace. Basta que hubiera amado a Colombia. Se percibe muy fácilmente en su escrito la sensibilidad exquisita de que era poseedora. Un ser muy especial. Diego Ramírez Lema, Manizales.

Qué buen homenaje para una persona que sin ser de acá destacó tanto a nuestro país y que con sus cuentos hizo seguramente felices a muchas personas. Increíble coincidencia la de conocer a Loretta, lo que ratifica que todo tiene su razón de ser, en especial las personas que nos acompañan en cada camino. Liliana Páez Silva, Bogotá.

Buen homenaje a una extranjera que quiso a Colombia más que muchos de nosotros y no como los bandidos que tenemos que andan por el mundo acabando con nuestra imagen. vigaes1951 (correo a El Espectador).

 Gracias por tamaña evocación para tan distinguida dama holandesa-colombiana. Felicitaciones por tu magnanimidad de corazón y la manera de hacernos entender cómo es de inspiradora Colombia. Carlos Martínez Vargas, Fusagasugá.

Otro personaje desconocido por mí y que merced a un escrito tuyo puedo conocer. Eduardo Lozano Torres, Bogotá.

Interesante historia de esta gran escritora, desconocida en nuestro país, pero que dejó gratos recuerdos a través de sus libros. Ligia González, Bogotá.