Archivo

Archivo del autor

Recuperar a Bogotá

sábado, 11 de febrero de 2012 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Llegó la hora. La hora crucial donde los habitantes de Bogotá van a resolver el futuro que se presenta nebuloso y enigmático, luego de una etapa de retroceso, de corrupción e inoperancia administrativa que han hundido a la capital en los abismos de la postración y la desesperanza.

Mayores errores no se podían concebir en la administración de Samuel Moreno. Solo vino a detener esa carrera de desaciertos y atropellos una medida ejemplar de la Procuraduría, que lo separó del cargo y le evitó a la ciudad que se perpetraran los últimos intentos dentro de la flagrante cadena de negociados urdidos en la Casa Liévano, que todo el mundo veía y nadie reprimía.

Lo hizo Alejandro Ordóñez,  procurador histórico. Ya los males causados a la ciudad eran catastróficos. Pero el Procurador tampoco podía hacer más.

¿Cuántos años ha retrocedido Bogotá en este cuatrienio inconcluso de un Alcalde dedicado al pillaje y a la perversión de la moral, para quien el progreso urbanístico era asunto secundario? Imposible saberlo. Lo que sí se sabe es que quienes lo ungieron con su voto, a conciencia de su impericia para el cargo y movidos por afán populista y sentimiento egoísta, son copartícipes de este destrozo público.

La historia puede repetirse. Ojalá que así no fuera, pero algunos signos hacen pensar que vamos por ese camino. Vuelve de nuevo a encenderse la pasión mezquina de hace cuatro años, la misma que sacrificó a un candidato de la talla de Enrique Peñalosa. Las circunstancias actuales ofrecen la misma incógnita de la contienda anterior: elegir entre el candidato preparado, que ya dio amplias muestras de competencia en el manejo de la capital, y la improvisación de los otros aspirantes, por más elocuentes teorías que esgriman en sus discursos.

“Bogotá está en el hueco”, es la gráfica expresión que se escucha por todas partes. Si se fuera consecuente con la necesidad de sacarla de ese estado, habría que buscar al mejor candidato, que sin duda es Peñalosa. Fue él quien le imprimió a la capital un ritmo acelerado de progreso, con ideas audaces y bien estructuradas, con resultados a la vista y con visión de futuro que pocos poseen.

Obras fundamentales como la del Transmilenio, los parques, el espacio público, la cruzada contra la congestión vehicular, entre otras iniciativas afortunadas, muestran su empeño dinámico y su ejecución gerencial para crear polos de progreso en metrópoli de tan acelerado crecimiento y tan complejo manejo como es Bogotá.

Sin embargo, estos resultados los oculta hoy, como hace cuatro años, la propaganda negra que se ha dirigido contra su nombre. El manido pregón que habla de su enriquecimiento personal y de su carácter arrogante, y que se repite sin ton ni son pero con ánimo perverso, desfigura el talante emprendedor de este personaje capaz de sacar a Bogotá del hueco. Peñalosa es muy diferente al que muestran sus detractores, pero la malevolencia humana consigue distorsionar la virtud, las aptitudes y las buenas realizaciones con esta clase de patrañas.

Abrimos un compás de esperanza frente al lenguaje de las urnas el domingo entrante. Esta columna no desconoce los méritos de ninguno de los candidatos. Pero aspira a que triunfe la mejor opción. Bogotá se merece un avance vigoroso en el próximo cuatrienio. Debe recuperarse de los desastres del pasado.

El Espectador, Bogotá, 27-X-2011.
Eje 21, Manizales, 27-X-2011.
La Crónica del Quindío, Armenia, 29-X-2011.

Categories: Bogotá Tags:

Los dilemas de Fortul

sábado, 11 de febrero de 2012 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Antes del secuestro de Nhora Valentina Muñoz, de 10 años de edad e hija del alcalde de Fortul, pocos colombianos tenían conocimiento de esta población de Arauca. El impacto de la noticia llevó la mirada del país hacia aquella lejana región que se sintió conmovida por el secuestro de esta inocente criatura que entra a engrosar la lista de menores de edad secuestrados.

Según País Libre, este año han sido plagiados 24 niños. Entre 2007 y 2011, el número se eleva a 212. En Arauca se han presentado 5 casos. La ‘industria’ del secuestro, en general, involucra a las Farc, al Eln, a los paramilitares, a las bandas criminales y a la delincuencia común. No siempre se logra identificar la cabeza de la organización que comete el delito, entre otras cosas porque en ocasiones la tarea la ejecutan entre varias de ellas.

Esto es lo que sucede en Fortul, donde tanto las Farc como el Eln se declaran ajenos al hecho, mientras el Comité Internacional de la Cruz Roja se abstiene de revelar con qué grupo armado se entendió para la entrega de la menor. El país tiene derecho a saber las circunstancias que rodearon este episodio macabro que vulnera el derecho a la vida. Ocultando la verdad, así sea con el sentido de prudencia que esgrime la Cruz Roja, se maltrata otro derecho ciudadano: el de la información.

Cada día que pasa desde el rescate de Nhora Valentina se enreda más el ovillo sobre la oscuridad que existe acerca de lo que en realidad ha ocurrido. Este enredijo de dudas, de suspicacias y versiones encontradas debe despejarse cuanto antes. No está claro si en el hecho participaron funcionarios de la administración local, y si el propósito iba dirigido contra el alcalde por algún acto de su gobierno.

Por la información que condujera al rescate de la menor se ofreció, en principio, la suma de 100 millones de pesos, y días después se aumentó la cifra a 150 millones. La intención de la recompensa es sana, dados los efectos que produce. Pero es inequitativa si se tiene en cuenta que en los numerosos casos restantes no existió esa oferta económica, ni se vio el despliegue de la fuerza pública que obtuvo el capítulo de Fortul. La acción mediática contribuyó a la discriminación, que es injusta, cuando todos los niños son colombianos.

El hoy conocido municipio de Fortul era, hace medio siglo, lugar perdido en la espesura selvática de Arauca. Por allí transitaban, entre Colombia y Venezuela, y viceversa, comerciantes, ganaderos y buscadores de fortuna que tomaban el río Arauca como medio de locomoción. Hacia 1944 se construyó  una pista de aterrizaje en donde desembarcaban las tropas que iban a combatir a Guadalupe Salcedo. En 1948 se estableció la base militar y se amplió la pista. En 1969 se realizó el primer trazado del pueblo, y un año después nacía la inspección de policía. En 1990 quedó erigido como municipio (el séptimo del departamento de Arauca).

Dista 85 kilómetros de la capital. Es un importante centro agrícola y ganadero. Rico, además, por las regalías petroleras. Su clima medio es de 27 grados, y según el censo del 2005, tiene 21.851 habitantes. Así nació este floreciente lugar que atrae la codicia de los buscadores de fortuna de la época actual, que han tocado en las puertas y en la sensibilidad del alcalde de la población.

La noticia buena es que la niña volvió a la libertad y a la vida. Lo hizo sonriente y festiva, a pesar de los 19 días de cautiverio. Se le define como una niña risueña, excelente estudiante, hiperactiva. Y como don autóctono, buena bailadora de joropo. Quizá estas virtudes le hayan permitido superar el trauma que supone la privación de la libertad y de sus juegos infantiles. ¡Larga y venturosa vida, Nhora Valentina! Y un futuro más despejado para Fortul. Y para Colombia entera.

El Espectador, Bogotá, 20-X-2011.
Eje 21, Manizales, 21-X-2011.
La Crónica del Quindío, Armenia, 22-X-2011.

Categories: Violencia Tags:

El Quindío y su diario

sábado, 11 de febrero de 2012 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Con motivo de los 20 años de vida de La Crónica del Quindío, que se celebran con la presencia del presidente Santos, el diario resalta esta frase que representa la piedra angular de su filosofía: “La historia se construye con la verdad de sus protagonistas”. Y acentúa su fibra regional con este lema que condensa su ideario: “El periódico de los quindianos”.

Hace 20 años un grupo de dirigentes de Armenia se reunió con el propósito de crear su diario propio, al igual que lo tenían las otras dos capitales del Antiguo Caldas. Durante muchos años, La Patria cumplió el papel de diario para toda la región y tuvo, por cierto, gran desempeño. Después, Pereira fundaría su propio periódico. Faltaba el Quindío.

Se me ocurre pensar que los mismos anhelos de autonomía administrativa que dieron origen a la segregación de Caldas en tres territorios afines, pero no iguales, primaron para la independencia periodística. Quienes conocemos de cerca este proceso histórico, sabemos que por encima de ciertas intenciones  políticas que se han aducido en el curso del tiempo para explicar aquellos hechos, estaba la legítima aspiración de manejar cada cual su propio destino.

La Crónica del Quindío, que en sus inicios era una publicación modesta a la que no se le auguraba mayor alcance, ha superado no pocos obstáculos hasta alcanzar la madurez que hoy exhibe. Muchos escépticos de la región la veían como un proyecto endeble que fracasaría en corto tiempo. Según ellos, llegaría, si acaso, al año de existencia. Pasó esta prueba, y cuatro años después recibía la Orden de la Democracia otorgada por la Cámara de Representantes por su seriedad editorial, gráfica y noticiosa; su carácter independiente; su condición de vocero de los problemas regionales y su lucha contra la corrupción y la inmoralidad.

Permítame el lector traer a cuento un hecho personal que refleja el espíritu vigilante con que el periódico ha actuado frente a los desvíos de la moral pública y la distorsión de las sanas costumbres. En septiembre de 1998, siendo director de La Crónica el exgobernador Rodrigo Gómez Jaramillo, este escribió un editorial relacionado con mi novela La noche de Zamira (que registra los desastres causados por la bonanza cafetera y la fiebre del dinero envilecedor que se vivió en aquella época), donde dice lo siguiente:

“La súbita irrupción del dinero a canastadas, provocada por la cotización exagerada de los precios internacionales del café, crea una cultura del despilfarro, del consumo irracional, de las inversiones exóticas, de la prostitución y el despilfarro. Pasada la ‘bonanza’ se inicia la época del narcotráfico con efectos más devastadores porque este flagelo distorsiona el valor real de la propiedad inmueble, crea una demanda coyuntural artificiosa y enajena la conciencia de grandes conglomerados humanos convirtiéndolos en delincuentes. Si a la sucesión de estos flagelos agregamos la corrupción que está de moda, tenemos que concluir que Colombia en los últimos años ha estado asediada por todos los males modernos”. Voz profética la suya.

Es hoy La Crónica del Quindío un periódico moderno, bien escrito y bien orientado, cuyo afán primordial ha sido el de mantenerse en sintonía con los afanes, las luchas y las esperanzas de la comarca y no decaer en la denuncia de la corrupción y del abuso de la clase dirigente. Sus creadores  de hace 20 años han hecho posible, en lo económico, que el diario subsista y prospere.

Sus directores, personas destacadas en la vida regional: Rodrigo Gómez Jaramillo, Evelio Henao Ospina, Jaime Lopera Gutiérrez y Jorge Eliécer Orozco Dávila (director actual, de amplia trayectoria en el periodismo radial y escrito), han sabido conservar el espíritu motivador de este loable empeño de la sociedad quindiana. A ellos se suma el personal de periodistas y colaboradores, lo mismo que el presidente de la entidad, Luis Carlos Ramírez Múnera, y su gerente, Sandra Cecilia Macías Palacio. La Crónica está de plácemes, y con ella, el pueblo quindiano.

El Espectador, Bogotá, 12-X-2011.
Eje 21, Manizales, 22-X-2011.
La Crónica del Quindío, Armenia, 14-X-2011.

Categories: Periodismo, Quindío Tags: ,

Maestro de periodistas

sábado, 11 de febrero de 2012 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Puede decirse que José Salgar, en materia periodística, es uno de los Cano. Ningún otro periodista estuvo tan cerca de esa familia, ni libró tantas batallas por la subsistencia de El Espectador. Hoy ya han desaparecido los valerosos y brillantes conductores del diario en la antigüedad, pertenecientes a una escuela que no volverá a repetirse. Queda José Salgar.

Llega él a los 90 años con plena lucidez mental y en medio de la admiración y el aplauso de quienes todavía vivimos para dar fe de ese periodismo ejemplar que desde finales del siglo XIX y durante buena parte del XX escribió las mejores páginas en la historia de la noble profesión. Séame permitido decir que este hecho no se aprecia en los tiempos actuales, que se mueven con moldes muy distintos a los que existían cuando Fidel Cano fundó El Espectador, en 1887, en una casa destartalada de Medellín.

En reportaje de María Isabel Rueda, manifiesta José Salgar en relación con la diferencia que hay entre el periodismo de su época y el actual: “Nunca hay mejor o peor. Hay distinto. El periodismo hay que estar inventándoselo todos los días. Ahora no hay periodismo. Hay comunicaciones. En mi tiempo era un apostolado, un servicio público, la gente no pensaba en ganar ni en volverse rica, sino en decir su verdad bien dicha”.

Esas normas de oro presidieron su ejercicio en El Espectador a partir de los 13 años de edad, cuando al pie del cañón, como en las guerras, aprendió las labores más rudimentarias, escaló posiciones y se volvió figura clave del periódico. Sus maestros lo reconocieron como columna vertebral de la empresa. Y él, a su turno, se convirtió en maestro. Llegó a ser uno de los cerebros de la vida noticiosa y de la política editorial del diario. Su talento fue reconocido en la prensa nacional. Enrique Santos Castillo le propuso que se  pasara a trabajar con El Tiempo. Pero no lo hizo: era uno de los Cano. Y fue siempre leal con esa casa.

Bajo su orientación se formaron grandes periodistas, entre ellos, Gabriel García Márquez. Lujosa nómina de redactores producía con sus crónicas novedosas, y algunas magistrales, las páginas más destacadas de la prensa colombiana. Regidos por la moral y la ética, y con la sabiduría adquirida en el desempeño práctico, esforzado y productivo del “mejor oficio del mundo”, esos periodistas crearon la mejor escuela que jamás ha existido. El Espectador llegó a ser el periódico más leído del país.

En sus respuestas a María Isabel Rueda, revela José Salgar hechos secretos que solo hoy, con ocasión de sus 90 años, saca a la luz pública. Dice que uno de sus objetivos fue el de chiviar a El Tiempo, el competidor tradicional. Cuando Eduardo Santos se posesionó de la Presidencia de la República, hizo con él un pacto singular, dado el aprecio y la confianza que le tenía: las noticias de relieve se las confiaría a él, y no a su propio diario. Cuestión de ética. De esta manera, El Espectador se dio el lujo de anticipar, por ejemplo, las primicias sobre nombramientos de ministros.

Cuenta que en momento crucial de la vida de su periódico no fue nombrado director en propiedad debido a que Gabriel Cano dejó establecido que ese cargo sería ocupado siempre por alguien de la misma familia. Qué ironía. Si Gabriel Cano hubiera previsto los hechos que llevaron a la venta del periódico, habría pensado distinto.

Se encuentra en receso El hombre de la calle, la columna emblemática de José Salgar durante muchos años, en la que trató infinidad de temas del acontecer cotidiano. La última nota la publicó el 4 de junio de 2010 y lleva este que, acaso sin él pensarlo, se vuelve premonitorio: “Después de la tempestad…” Me ha dolido cerciorarme de este hecho oculto. Difícil explicarse este silencio, que no parece voluntario, sino forzado, del decano del periodismo nacional. De todos modos, su nombre pasará a la historia.

El Espectador, Bogotá, 6-X-2011.
Eje 21, Manizales, 7-X-2011.
La Crónica del Quindío, 8-X-2011.

* * *

Comentarios:

Estupendo homenaje a todo un maestro del periodismo y a un señor en todo el sentido de la palabra. Eduardo Durán Gómez, Bogotá.

¿Cuántas historias más de la vida social y política del país tendrá aún José por contar? ¿Cómo es que ningún medio escrito le ofrece sus páginas para que cuente toda la cantidad de crónicas del Bogotá de antes? Con esa época política tan agitada como era la de Laureano, Gaitán, Rojas Pinilla, Ospina Pérez y tantos otros. Luis Quijano, colombiano residente en Houston (Estados Unidos).

Categories: Periodismo Tags:

Las uvas de Noé

sábado, 11 de febrero de 2012 Comments off

Por: Gustavo Páez Escobar

Sorprende el hecho de que, no obstante la severidad de las leyes que se ha acentuado en el país, siguen siendo numerosos y continuos los accidentes de tránsito que se producen por la conducción de vehículos bajo los efectos de las bebidas alcohólicas. En Bogotá, en lo corrido de este año, van 46 víctimas mortales por dicho motivo.

El periódico El Tiempo de este 29 de septiembre reseña varios hechos fatales.  El más reciente, el de una mujer de 38 años, cabeza de hogar y madre de tres hijos, que fue arrollada en la carrera 9ª con calle 120 por un conductor que viajaba embriagado, el que huyó luego de arrastrarla cuadra y media y producirle la muerte instantánea. Más adelante fue detenido por la policía. Al revisar sus antecedentes, se descubrió que hace dos años había sido inmovilizado su vehículo por la misma causa de la embriaguez.

En enero de este año, una joven de 18 años encontró la muerte en la carrera 7ª con calle 50 cuando pasaba la cebra y fue embestida por un vehículo que transitaba con exceso de velocidad y cuyo conductor iba embriagado. Por este hecho, un juez acaba de condenarlo a 4 años y cinco meses de prisión. Años atrás, en la calle 116 con avenida 19, un conductor también embriagado causó la muerte de dos hombres que viajaban en otro vehículo, suceso por el que el Tribunal Superior de Bogotá condenó al responsable a 18 años de prisión.

En cada uno de estas desgracias, y de las que por doquier ocurren a diario, se esconden dramas pavorosos que perturban el espíritu del simple lector de periódico y arruinan la tranquilidad de las familias involucradas en los episodios. Con todo, la gente irresponsable no escarmienta y sigue incurriendo en conductas criminales, como las anotadas, que pudieran evitarse si se acatan las normas y se respetan las vidas ajenas.

Cuando no son los accidentes de tránsito causados por el alcohol, son los crímenes pasionales, las venganzas a mano armada, las riñas en bares o en la vía pública, y la exaltación, en suma, de la mente perturbada por el licor que lleva a cometer inauditos exabruptos.

Según estudio reciente, los estudiantes empiezan a beber en el grado sexto (antiguo primero de bachillerato). Lo hacen por igual hombres y mujeres. Al preguntarles a los encuestados por qué lo hacían, el 66 por ciento dijo que por gusto. Y el 9,5 por ciento, por depresión. Los padres, tan permisivos en la era actual, tienen en este desvío social una alta cuota de responsabilidad. El trago mal tomado es camino fácil para llegar al consumo de las drogas alucinógenas.

Mala herencia recibimos de Noé. Según la Biblia, fue el único varón justo que mereció salvarse del Diluvio. Desde entonces, Dios estaba hastiado de la perversión humana, y por eso envió el Diluvio para castigar al hombre. Pero apartó a Noé en un arca donde además iba una pareja de animales de cada especie. Y los puso a navegar por las aguas. Cuarenta días después, regresaron a tierra y en ella no encontraron vestigio alguno de vida humana ni animal.

Hasta ahí todo perfecto. Pero a Noé se le ocurrió llegar hasta unos viñedos silvestres de donde tomó las uvas, sin duda en demasía, y se emborrachó. Luego perdió el uso de la razón. Sus hijos lo encontraron en deplorable estado, y con sus propias ropas cubrieron su desnudez. Por lógica, si hubiera ido al mando de un timón por las calles colombianas, el patriarca hubiera ocasionado desastres espantosos. El alcohol en la Biblia figura en muchas escenas y luego se copió en famosas obras de arte.

El instinto maligno del hombre nunca terminará. Si volviera a presentarse un segundo diluvio, sucedería el mismo capítulo de Noé. De ahí la necesidad de implantar códigos severos para reprimir los dramas sociales. Esos que vemos a diario por nuestras calles o en la intimidad de los hogares. Sin embargo, el hombre no aprende la lección.

El Espectador, Bogotá, 29-IX-2011.
Eje 21, Manizales, 29-IX-2011.
La Crónica del Quindío, Armenia, 1-X-2011.

* * *

Comentarios:

Aquí nos embriagamos si estamos felices, deprimidos, si conseguimos empleo, si lo perdemos, por todo, pero la cultura y respeto por los demás no existe: asesinatos diarios, barras bravas en estadios….. Juvaqui7294 (correo a El Espectador).

Fabio Cardozo, candidato a la alcaldía de Cali, propone derogar la ley zanahoria (que elimina la vida nocturna) y reemplazarla por la ley remolacha: «Quien conduce no se emborracha». Ordep Adasop (correo a El Espectador).

Aquí es pan nuestro de cada día ese tema. Ahora mismo hay un escándalo en el que está involucrado un oficial de policía que se estrelló de frente en plena inter estatal con un carro que venía en la vía contraria, dejando heridos y escapando de la escena. Se irá preso por muchos años porque aquí eso es muy grave. Colombia Páez, periodista colombiana residente en Miami.