Café y paisaje
Salpicón
Por: Gustavo Páez Escobar
Hermoso libro el que con el nombre de Café y paisaje, elaborado por Interprint Editores, entra a enriquecer la bibliografía artística de la tierra colombiana, tan rica en paisajes y productos agrícolas. El café, que no sólo es patrimonio económico sino también belleza ambiental, está consagrado como el grano seductor de los artistas —llámense pintores, fotógrafos, poetas o escritores— y en el motor más poderoso de la economía nacional.
La lente maestra de Félix Tisnés retrata en deslumbrantes policromías el alma campesina que se mueve alrededor de las matas de café y captura el ambiente fantástico de los paisajes y las cosechas en florescencia.
La presentación de la obra la hace Jorge Cárdenas Gutiérrez, el veterano presidente de la Federación Nacional de Cafeteros. La dirección editorial y el diseño están a cargo de Juan Manuel y Adelaida del Corral, profesionales del ramo. Y los textos son del escritor y periodista José Chalarca, quien en erudita prosa narra la historia del café y aporta valiosos datos para los anales del producto insignia de los colombianos.
Es el del escritor Chalarca un vasto ensayo sobre el recorrido, a lo largo de dos siglos y medio, de este personaje de la vida nacional que nace, según la versión más autorizada, hacia el año de 1732, en la Misión Jesuita de Santa Teresa de Tabage, confluencia del Meta con el Orinoco.
En el siglo XVIII se inicia su siembra silenciosa en distintas regiones del país, pero sólo en la tercera década del siglo XIX se industrializa. Véase, de ayer a hoy, este contraste significativo: la primera exportación, realizada en 1835, consiste en 2.592 sacos de 60 kilogramos; y hoy la producción total del país llega a 12 millones de sacos, de la cual Antioquia aporta 5 millones. El café representa el 50% de nuestras exportaciones, y las obras de infraestructura para el sector, contabilizadas hasta 1984, pasaban de 41.000 millones de pesos.
Del café viven 5 millones de personas, y 300.000 pequeños agricultores poseen fincas de apenas 3 hectáreas en promedio. La zona cafetera está conformada por un millón de hectáreas y éstas se localizan sobre todo en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y norte del Valle.
El cafeto, como lo pregona José Chalarca, es «el néctar negro de los dioses blancos» que, originario de Etiopía, se quedó entre nosotros como la mayor brújula de la prosperidad colombiana; la cual, como es bien sabido, ha estado expuesta a caídas y angustias, y a veces a reales descalabros, sin que por eso se haya abandonado la vocación cafetera de los colombianos. El café se lleva en la sangre. Es una deidad irrenunciable. Dios y mito, dolor y alegría, paisaje y tradición, vive incrustado en lo más íntimo de nuestras costumbres y se proclama en la conciencia como un estandarte de la nacionalidad.
En este libro, que además repasa la geografía de Colombia en sus riquezas minera, ganadera, bananera, y se recrea en sus montañas, sus ríos y parajes turísticos, se enaltece el significado de la tierra amable y pródiga y se destaca la trascendencia de la raza forjadora de progreso. Parece como si la patria vibrara en cada una de estas páginas esplendentes.
El Espectador, Bogotá, 13-I-1987.