Archivo

Archivo para noviembre, 2021

Marulanda en anécdotas

miércoles, 24 de noviembre de 2021 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

En la plaza de Marulanda se encuentra un monumento al fundador del pueblo, general Cosme Marulanda. En el salón del Concejo está entronizado un óleo que lo presenta vestido de pantalón oscuro, ruana de paño, camisa blanca y con los pies descalzos, como era la moda en aquella época. En el libro Mi Marulanda inolvidable (1999), Josué López Jaramillo, su autor, hace emocionada evocación de su patria chica.

Él vivió allí gratos sucesos de su niñez y adolescencia, que recoge en el texto citado y amplía en nuevo libro con el relato de sabrosas crónicas rescatadas del olvido. En la portada reluce un ensoñador parque en el que aparece, como una bandera al viento, la majestuosa palma de cera, de alto cultivo en la región y que fue adoptada por ley como el árbol nacional de Colombia.

Estamos en Marulanda, pintoresco y apacible pueblo situado en lo más alto de la geografía caldense. Su territorio es montañoso, bucólico y de clima glacial, y tiene como tradición las ovejas que pastorean en los alrededores desde tiempos remotos, las que fuera de abrigar a los habitantes y constituir el mayor renglón económico, son un memorable emblema de la región.

Según cuenta Josué López, la población solo vino a conocer la energía eléctrica en 1940, al instalarse una pequeña hidroeléctrica sobre la ribera del río Guarinó. Así comenzó el vecindario a ver el crepitar de las estufas eléctricas, abandonando los malsanos y ancestrales fogones de leña.

Años después, se notó que en la vida local ocurrían muy escasas bodas y decesos. Parecía un pueblo inerte. Para despertar a la comunidad del marasmo, el párroco planeó la visita de la Virgen de Apicalá, hecho extraordinario que llevó a los vecinos a reparar las fachadas, los portones y las ventanas de sus viviendas.

La Virgen, acompañada de una corte de asnos retozones, viajó por los escarpados caminos que desembocan en el río Hondo, y de allí se trasladó en hombro de los  habitantes hasta las calles del pueblo. Y explotó el júbilo general. A su regreso, la población la despidió con pesadumbre y gratitud, y desde la distancia la vio alejarse montada a caballo, para no irse al abismo. Esa es Marulanda: precipicio y cielo.

En febrero de 1944, año bisiesto, se estrelló un avión militar en el cerro Las Tres Marías, a 3.000 metros de altura, y murieron dos asesores de la Policía en Bogotá. Días más tarde, llegaron dos pesadas losas de piedra con los nombres de los muertos. Años después, en una remodelación del cementerio desaparecieron las tumbas y las lápidas, y hoy poca gente conoce el siniestro aéreo que estremeció a la localidad.

Lo que no cuenta Josué es quiénes eran esas tres Marías convertidas en cerro. Hoy, hacen parte del paisaje. Para terminar, mi amigo recrea la historia de los fantasmas que tanto abundan en la zona cafetera. Debo decir que mucho he gozado con las brujas de la tía Anafeliz, todo un personaje de la mitología regional.

__________

El Espectador, Bogotá, 20-XI-2021.
Eje 21, Manizales, 19-XI-2021.
La Crónica del Quindío, Armenia, 21-XI-2021.

Comentarios 

Cuando narras lo del monumento en el parque principal, no sé por qué pensé que además de la emblemática palma de cera  podría haber una oveja, o una familia de papá, mamá e hijito ovejunos, como símbolo de riqueza  de la región y como soporte físico para el frío de las montañas. Quizás algún escultor decida hacerlo como señal de gratitud y reconocimiento a este bello animal. Inés Blanco, Bogotá.

Inés: Muy bello tu elogio de la oveja. Ahora te queda el compromiso de hacerle un poema. Eres muy amiga de los animales, bien lo sé, y la oveja falta en tu poemario. ¡Piénsalo! GPE

Como respuesta a esta invitación, Inés Blanco elaboró el siguiente poema: 

 

MARULANDA

Las montañas de Marulanda

 tienen el corazón de lana.

Artesanos y tejedores

poseen un cálido tesoro

junto a sus rebaños.

 

Con hilos ancestrales

de variados colores y texturas

van tejiendo ruanas,

ponchos, cobijas, bufandas,

gorros y sacones.

 

Desde niños aprenden pastoreo;

también amor por las ovejas

que con sus bellas crías

retozan muy felices

por montes y laderas.

 

Las ovejas muy contentas

 proveen abrigo y alimento.

Marulanda: apacible lugar

de calles solitarias, silenciosas…

donde el afán no existe.

 

Coloridas son sus casas;

los telares son la música

que acompaña las horas;

y en medio de corderos y balidos

crecen el amor y los rebaños.

INÉS BLANCO
LUNA DE ABRIL

Las letras boyacenses

viernes, 12 de noviembre de 2021 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

El primer contacto que tuve con Gilberto Abril Rojas ocurrió en diciembre de 1974, cuando me solicitó datos para incluir mi nombre en un libro que adelantaba sobre los escritores boyacenses. Dos años después salió la obra con  el título Cuentistas boyacenses contemporáneos, y en ella recoge 20 cuentos de otros tantos autores. Desde entonces –hace 47 años–, Gilberto Abril ha cumplido productiva tarea como investigador y difusor del arte boyacense.

Es licenciado y magíster en Teología, especialista en Literatura Latinoamericana y doctor en Humanidades, y miembro de varias academias y centros culturales.  Como abanderado de la cultura boyacense, no cesa en su propósito de divulgar el mérito de quienes engrandecen a la comarca en el campo cultural. Entre su numerosa obra se encuentran estos títulos: La segunda sangre, Asuntos divinos, Cuentistas tunjanos, Conversaciones con el príncipe Teodoro Láscaris, La ruta del Cocuy, Elegías indígenas, Problemas de la poesía iberoamericana, Drama en la altura. 

Acabo de leer El laberinto de la novela boyacense (2019), obra a la que Gilberto Abril le dedicó varios años de investigación. Hace allí una reseña de todos los novelistas que ha dado Boyacá. Este inventario es sorprendente: 82 autores, 145 novelas publicadas y 16 inéditas; además, hay otros 9 escritores no nacidos en Boyacá, pero que por su vinculación al departamento adquieren el título de hijos adoptivos.

Boyacá es tierra fecunda para el cultivo de la inteligencia y ha sobresalido en todos los géneros. Lo que se ignoraba era el crecido número de narradores y de obras, algunas de ellas de escasa circulación, e incluso de autores poco conocidos, pero de todas maneras creaciones literarias. Debe anotarse al respecto que la falta de estímulo y acceso al terreno editorial ha sido factor determinante para que muchas vocaciones se frustren. Esta circunstancia es general en todo el país.

Existe en Boyacá una filial de la Academia Colombiana de la Lengua, conformada por 29 miembros activos y 9 honorarios,  fundada en mayo de 2010, la que ha tenido exitoso desempeño en la preservación de las normas que rigen el idioma español. La Academia Boyacense de la Lengua está presidida por Gilberto Ávila Monguí, figura ilustre de la región, quien dedicó largos años a la docencia y al estudio del lenguaje, y es autor de varios libros, entre ellos el reconocido texto La jasa, leyendas y tradiciones populares de Chivatá –pueblo nativo del autor–. Gilberto Abril es el secretario de esta academia.

Otro libro de Gilberto Abril es Aporte intelectual boyacense a la Academia Colombiana de la Lengua (2021), en el que hace un recorrido por el acervo cultural del departamento y señala el aporte de los escritores. El instituto publica todos los meses la excelente revista Polimnia, dedicada a destacar los valores de Boyacá, la que tiene como director a Gilberto Ávila, y como secretario a Gilberto Abril. Por otra parte, la academia ha editado varios libros, todo lo cual es digno de aplauso. Dos Gilbertos convertidos en promotores del talento boyacense.

__________

El Espectador, Bogotá. 6-XI-2021.
Eje 21, Manizales, 5-XI-2021.
La Crónica del Quindío, Armenia, 7-XI-2021.
Polimnia, Academia Boyacense de la Lengua, n.º 28, febrero/2022. 

Comentarios 

Qué grato leer noticias tan estimulantes sobre la cultura boyacense. No todo allá es manzanilla y cerveza. Horacio (correo a El Espectador).  

Qué bonito y oportuno comentario periodístico en justo homenaje al gran escritor tunjano Gilberto Abril Rojas. Lo comparto totalmente. Boyacá y Tunja le deben un sentido homenaje. Luis Eduardo Díaz González.  

De Boyacá han salido eminentes escritores y personajes de toda índole, incluso políticos. Recuerdo las obras del maestro Landínez Castro, académico, brillante y agudo escritor y compilador también de autores  boyacenses. Magnífico trabajo del señor Abril, como también el del señor Ávila Monguí. Tú ocupas un lugar destacado entre los coterráneos novelistas, cuentistas y grandes literatos. Inés Blanco, Bogotá.

Quindío: arqueología e historia

viernes, 5 de noviembre de 2021 Comments off

Por Gustavo Páez Escobar

El Museo Arqueológico del Quindío fue creado por la ley 53 de 1959, adscrito al Instituto Colombiano de Antropología; en 1965 se trasladó como dependencia de la Universidad del Quindío, y fue inaugurado el 1° de julio de 1967, primer aniversario de la fundación del departamento.

Cuando llegué a Armenia en 1969 como gerente del Banco Popular, llevaba la misión de buscar contactos para obtener que la entidad administrara el museo, dentro del programa que adelantaba el presidente de la institución, Eduardo Nieto Calderón, para preservar los elementos culturales de las etnias aborígenes, labor iniciada en la Casa del Marqués de San Jorge, en Bogotá, donde se guardaban más de 10.000 piezas de diversas civilizaciones.

En 1972 se firmó entre el rector de la Universidad del Quindío, Camilo Hadad Salame, y el Banco Popular un contrato de fideicomiso mediante el cual el banco pasó a manejar la colección quimbaya, representada por cerca de 2.000 piezas. Para dicho fin fueron adaptados, a título gratuito, los pisos 7 y 8 del moderno edificio construido en la calle 21 por Fajardo Molina Hermanos, que fue inaugurado en 1973.

Además de la exhibición del tesoro quimbaya en la sede bancaria, labor que se ejercía incluso los días de fiesta, el museo se convirtió en una gran sala cultural donde se dictaban conferencias, se presentaban libros y se ofrecían diferentes actos de interés general. Otra idea fue la de reeditar la obra Recuerdos de la guaquería en el Quindío (1924), de Luis Arango Cardona, pero este plan no se pudo concretar.

Como directora del museo continuó Marina Cadavid Hernández, dama versada en esta materia y poseedora de exquisitas calidades personales, cuya presencia en el nuevo programa se prolongó por más de 10 años, hasta que el museo regresó a la universidad. En aquella ocasión, ya había dejado yo la gerencia regional del banco.  De ese hecho vine a enterarme años después, y lamenté, por supuesto, el final de aquella realización en la que habíamos comprometido entusiastas empeños como aporte a la cultura departamental.

El 23 de mayo de 1980 fue fundada la Academia de Historia del Quindío por 9 eminentes quindianos, la que entró a ejercer ponderada labor en la investigación, el estudio y el enaltecimiento de los sucesos y de las personas que han contribuido al progreso regional. Los pueblos no llegan al deseable grado de civilización sino en virtud del esfuerzo colectivo y del liderazgo de quienes forjan el desarrollo de la sociedad. El objetivo de esta academia es, por supuesto, mantener la memoria y las tradiciones de la comarca, con miras a realzar la identidad propia.

La inauguración de la academia se realizó en el Museo Arqueológico del Quindío, y a ella asistieron distinguidas personalidades, como Volney Toro, gobernador del departamento, y el obispo Libardo Ramírez Gómez. Integraron la primera junta Jesús Arango Cano como presidente, Jaime Lopera Gutiérrez como vicepresidente y Alfonso Valencia Zapata como secretario. Meses después ingresaron 4 miembros correspondientes, entre ellos Marina Cadavid, la directora del museo.

Es importante destacar el hecho de que esta dama laboriosa figuró como actora en ambas organizaciones, dadas sus particulares dotes como persona culta y con alta vocación de servicio a la comunidad. Fue mi gran colaboradora cuando dirigimos el museo, y dejó rastro en la actividad cultural de la región. Se me perdió de vista hace 38 años, cuando volví a Bogotá.

Pasado el tiempo, pregunté varias veces por ella, y nadie me dio razón sobre su vida. Alguien me informó que residía en una finca de Pueblo Tapao, pero no logré localizarla. Quería hablar con ella sobre nuestra vieja época en torno a aquellos oficios de grata recordación. Sin embargo, me quedé con el pesar de la ausencia definitiva, ya que Marina falleció hace cerca de 4 años, agobiada por un cáncer, como acabo de saberlo por el periodista y escritor Miguel Ángel Rojas. “Tuve contacto con ella –me precisa él– hasta muy pocas semanas de su muerte, de la que casi nadie se enteró”.

Sirvan estas líneas para rendir sentido homenaje a este ser extraordinario que tanto trabajó por el Quindío, y que fue un eje entre ambas instituciones. Su muerte –que muchos ignoran aún– me ha producido consternación.

__________

Academia de Historia del Quindío, Armenia, 31-X-2021.
El Quindiano, Armenia, 4-XI-2021. Eje 21, Manizales, 8-XI-2021.

Comentarios 

Qué interesante labor la del Banco Popular por la cultura colombiana. A mí me correspondió, como gerente de la zona Oriental, recuperar el museo de la Bagatela en la Villa del Rosario de Cúcuta y también la creación de la sala de textiles guane en el museo de la Academia de Historia de Santander. Creo que nuestras actividades en el sector financiero tuvieron matices que nos motivaron y nos llenaron de enormes satisfacciones. Eduardo Durán Gómez, Bogotá.

Conmovedora página acerca de la historia del Museo Arqueológico del Quindio. El  fallecimiento de la directora y amiga Marina Cadavid casi en el olvido duele como una fina espina en el corazón clavada. Yo, como lectora, he sentido el vacío y hasta el dolor que esta historia narra. Inés Blanco, Bogotá.

Justa la añoranza de las dos beneméritas instituciones mencionadas. Me uno a la sentida expresión de condolencia por el fallecimiento de Marina Cadavid, hermosa y culta mujer a quien tuve el honor de conocer y compartir amenas y edificantes charlas sobre temas culturales, de los cuales era una verdadera entendida. Gustavo Valencia García, Armenia.

Categories: General Tags: